La gran mayoría de los suplentes en PLN votarían en contra de él rápido para los proyectos de conferencia 4-3

El proyecto de ley registrado con el número 24,290, que busca establecer un horario de trabajo de 12 horas en el país, necesita un mínimo de 38 votos para ser aprobado. Esto implica que es esencial contar con la mayoría en el parlamento.

La iniciativa, presentada por el partido gobernante y formalizada el miércoles por un grupo de nueve diputados, será objeto de discusión y votación el próximo lunes, según se acordó en una reunión legislativa llevada a cabo el jueves.

No obstante, parece que acelerar la discusión del proyecto podría no resultar en la obtención de los 38 votos necesarios para su aprobación.

Se espera que las decisiones del Partido Nacional de Liberación (PLN) definan la postura a seguir el lunes, aunque muchos en el partido tienen dudas sobre la viabilidad de este enfoque acelerado.

“Este es un tema delicado que ahora tenemos la oportunidad de reflexionar. El lunes en nuestra fracción tomaremos una decisión; no sé si lograremos la mayoría, pero principalmente, debemos decidir si se continúa con este proceso rápido”, expresó Oscar Izquierdo, miembro del PLN.

“Es necesario diferenciar estar a favor o en contra del proyecto de apoyar o no el método acelerado. Existen muchas reservas sobre esta vía rápida, y el lunes se tomará una decisión definitiva”, añadió.

Los observadores políticos indican que la mayoría de los miembros de la fracción de los Verdiblancos probablemente votarán en contra de la propuesta. De los 19 integrantes que conforman el grupo, solo cuatro han expresado su apoyo a la iniciativa, y en la reunión del lunes se buscará coordinar una postura común.

“Hay serias inquietudes respecto a apresurar un proyecto tan sensible”, enfatizó.

Aparte del PLN, también se espera que una fracción del Frente Amplio vote en contra. Cabe mencionar que el Partido de la Unidad Social Cristiana (PUSC) está dividido, ya que no todos sus miembros respaldarán la propuesta presentada por la diputada cristiana social Daniela Rojas.

Verifique más: los agentes votarán el lunes para acelerar los proyectos de la conferencia 4-3, que requiere 38 votos.

Ellos no alcanzarían

Si 15 diputados del PLN y seis del Frente Amplio se oponen a la propuesta, eso sumaría 21 votos en contra, lo que no permitiría alcanzar el umbral mínimo de 38 votos.

Todo dependerá entonces de cuántos legisladores estén presentes en la reunión del lunes.

Para favorecer la rápida aprobación de la llamada «Carretera Rápida», el partido gobernante cuenta con 8 suplentes, además de la Nueva República y el Liberal Progresista, que sumarían 9 votos entre ellos.

Además, el PUSC cuenta con 9 legisladores, aunque no todos están dispuestos a apoyar la propuesta.

La diputada Vanessa Castro mencionó a que aún está indecisa sobre el asunto, y que la decisión final se tomará antes de la reunión del lunes.

“En la primera votación, todos votamos y fue la fracción quien apoyó el proyecto. Aceptamos apoyar la autopista y su financiamiento”, indicó Alejandro Pacheco, líder de la fracción socialcristiana.

Se prevé que la mayoría de los diputados independientes también respalden la propuesta.

Sin embargo, aún con el respaldo, el total de votos puede no alcanzar los 38 necesarios.

Si esto sucede, el proyecto deberá regresar al Comité Legal para ser evaluado a través del Artículo 137, lo que alargará el proceso, ya que se presentarían numerosos cambios.

“Quiero solicitar su apoyo para avanzar con esta propuesta, ya que si seguimos el procedimiento convencional, ya existen 200 propuestas registradas desde el primer día bajo el Artículo 137”, añadió.

Pilar Cisneros, portavoz adjunta del movimiento.

El ayuno

Si eventualmente se aprueba la propuesta, este sería el proceso de discusión en el Parlamento:

  • Se abrirán tres días hábiles para que se presenten las opiniones y movimientos.
  • Después de este período, el proyecto ocupará el primer lugar en la agenda del segundo periodo de discusión en las sesiones.
  • La presidencia podría facilitar el procedimiento de licencia para estos movimientos.
  • Los diputados se dedicarán a 14 sesiones en el Parlamento para estudiar las propuestas presentadas y discutir el fondo, lo cual se desarrollará el lunes por la mañana y continuará el miércoles, jueves y en sesiones vespertinas.

Al finalizar estos 14 ciclos, que se extenderían durante aproximadamente dos semanas y media, se podrán realizar discusiones adicionales para completar el procedimiento, aunque la sala del parlamento no podría ser utilizada durante este tiempo.

Finalizado el proceso de cambios, el debate iniciará en la primera discusión, donde cada legislador podrá exponer su postura durante un tiempo máximo de 10 minutos.

Si se aprueba, el proyecto podría ser objeto de revisión constitucional, siempre que haya al menos 10 representantes que respalden tal procedimiento. Si se resuelve sin objeciones, el proyecto será sometido a votación en otra discusión legislativa.

Intento de intercambio

En días recientes, las principales organizaciones empresariales de Kosta han hecho un llamado público para que la sesión legislativa considere un procedimiento acelerado para el proyecto de ley referente a las excepciones 4-3 (documento 24,290).

Esta solicitud se justifica por la imperante necesidad de modernizar la legislación laboral, facilitar el funcionamiento de empresas nacionales y extranjeras, y mejorar la competitividad del país en el actual contexto internacional.

Las industrias involucradas ven en esta iniciativa una oportunidad para actualizar la legislación nacional, la cual no ha sido modificada desde 1943. Además, sostienen que esto permitiría responder mejor a las necesidades y realidades de los tiempos modernos.

Por otro lado, los representantes de dichos sectores insisten en que esta medida es crucial para asegurar la competitividad del país y, por consiguiente, mantener y atraer inversión extranjera directa (IED).

Las organizaciones empresariales también sostienen que este proyecto es esencial para ofrecer un marco legal claro tanto a las compañías como a los empleados que trabajan bajo esquemas de producción continua.

“Kosta Rica no puede continuar con un marco legal obsoleto mientras el resto del mundo sigue evolucionando. La iniciativa que hoy se discute no es simplemente una propuesta aislada, sino una respuesta a una necesidad nacional que lleva 23 años pendiente”, afirman las voces de nueve cámaras:

  • Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (UCCAEP)
  • Cámara Costarricense de Comercio (CCCR)
  • Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco)
  • Asociación de Empresas Regionales Libres (Azofras)
  • Cámara de Industrias de Costa Rica (ICRC)
  • Cámara Americana de Comercio (Amcham)
  • Consejo de Negocios en Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (CREX)
  • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC)
  • Cámara de Servicios Corporativos (CAMSCAT)

Asimismo, se han sumado a la solicitud el Consejo de Construcción y la Asociación de la Industria de Alimentos (Cacia).

“Apoyamos el establecimiento de jornadas laborales flexibles que mejoren y faciliten la operación de las empresas a nivel nacional e internacional”, comentó el ingeniero Alfredo Volio, presidente de la Cámara de Construcción en Costa Rica.

Adicionalmente, instaron a los legisladores a “seguir creando las condiciones necesarias para fomentar inversiones productivas, trabajo formal y el desarrollo continuo del país”.

“Nuestro mercado laboral está atado a una legislación anticuada que demanda correcciones para alinearse a las necesidades de la sociedad contemporánea y las prioridades tanto de empleados como de empleadores”, concluyó el presidente de Cacia, Juan Ignacio Pérez.

Entrada relacionada