En el transcurso de una semana dedicada a la vacunación contra la gripe estacional, el Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS) ha informado sobre la aplicación de un total de 214.029 dosis de la vacuna. Este número refleja un progreso significativo en la campaña de salud pública, que tiene como objetivo fundamental proteger a la población de los efectos negativos que puede causar este virus estacional.
La cifra mencionada representa un avance del 14.3% en relación al objetivo nacional de vacunación establecido por las autoridades de salud del país. Es evidente que la campaña está generando un impacto positivo en la comunidad, haciendo que más personas acudan a vacunarse y así contribuir a la protección colectiva.
Los datos recopilados hasta el corte del 13 de mayo indican que la población adulta es la que ha alcanzado la cobertura más alta en términos de vacunación. En particular, el grupo de personas mayores de 58 años ha visto la aplicación de 97.974 vacunas, lo que equivale a un 18.7% de cobertura en esta franja etaria. Este hallazgo pone de manifiesto la importancia de priorizar a los grupos más vulnerables en estas iniciativas de salud.
Por su parte, en el grupo de niños que tienen más de 6 meses pero menos de 8 años, se han administrado 24,038 dosis, lo que representa un 3.9% de cobertura en esa categoría. En la población de entre 8 y 57 años que presenta enfermedades crónicas, la campaña ha logrado inmunizar a 92,017 individuos, lo que indica una cobertura del 2.5%. Estas cifras resaltan la importancia de la vacunación en la protección de aquellos con condiciones de salud preexistentes.
«La influenza es una enfermedad altamente infecciosa que puede provocar un aumento en la demanda de servicios ambulatorios y hospitalarios. Dado su impacto significativo en la salud pública, la vacunación se convierte en una herramienta preventiva fundamental,» afirmaron representantes del CCSS. Con este tipo de iniciativas, se espera controlar la propagación del virus y reducir la carga sobre el sistema de salud, especialmente durante los picos de la temporada de gripe.
Nota Más: El uso de la máscara es obligatorio en los hospitales de Alajuela, Calderón Guardia y México para virus respiratorios.
La campaña se extenderá durante 8 semanas o hasta que las acciones estén agotadas. (Foto Mariana Mena/The Observer).
¿Quién debería ser vacunado?
De acuerdo con las directrices establecidas por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), se han identificado varios grupos de riesgo que deben recibir esta vacuna. Entre ellos se incluyen los siguientes:
- Niños de 6 meses hasta menos de 8 años.
- Adultos de 58 años o más.
- Mujeres embarazadas, independientemente de la etapa del embarazo.
- Personas entre 8 y 57 años que padezcan enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, enfermedades respiratorias (como asma, EPOC, tuberculosis), enfermedades renales, cáncer, trastornos inmunes, síndrome de Down, desnutrición, y otros.
- El personal de salud, incluyendo aquellos que laboran en el CCSS, el Ministerio de Salud, así como los estudiantes en áreas clínicas, voluntarios y contratistas.
- Funcionarios de respuesta inmediata como aquellos de la Cruz Roja, bomberos, cuerpos policiales, Senasa, y personal de migración y 9-1-1.
- El personal educativo, que incluye maestros de educación primaria y secundaria, tanto del sector público como privado.
- Recogedores de desechos sólidos y cuidadores de adultos mayores en casas de cuido.
Este año, el CCSS ha adquirido un total de 1.5 millones de dosis de la vacuna. La campaña de vacunación se mantendrá activa durante un período de ocho semanas o hasta que se agoten las dosis disponibles.
Las personas interesadas en vacunarse pueden dirigirse a los centros de salud, sin importar su lugar de residencia, siempre que haya vacunas disponibles. Se recomienda que los menores lleven consigo el folleto azul, y que los adultos presenten el documento de identificación y la tarjeta de vacunación, si es posible.