El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) ha tomado una medida significativa al anunciar que, por primera vez, generará pruebas de certificación para aquellos que se destacan en el lenguaje de señas costarricense (LESCO). Este desarrollo marca un hito importante para la comunidad sorda de Costa Rica y para los intérpretes de LESCO, quienes podrán contar con un respaldo oficial que acredite su conocimiento y habilidades en este lenguaje.
Este plan de certificación está alineado con la Ley 9822, cuya esencia se centra en el reconocimiento y la promoción de LESCO. En su artículo 26, esta legislación otorga al INA la autoridad para otorgar licencias a intérpretes de LESCO, en colaboración con otras instituciones de capacitación que ya poseen reconocimiento oficial en el ámbito de la formación de intérpretes. De esta manera, la ley establece un marco claro para la formación y certificación de profesionales en LESCO, asegurando que sean competentes y aptos para desempeñar su labor en la sociedad.
Es importante destacar que esta es la primera vez que el INA entrega licencias, lo que representa un avance considerable en la formalización de esta profesión. Actualmente, ya se está trabajando en la implementación de las pruebas de certificación que permitirán a los aspirantes alcanzar una calificación de nivel técnico. Esta iniciativa no solo beneficiará a los intérpretes, sino que también mejorará la calidad de la interpretación en diversas áreas que requieren su intervención.
El desarrollo de este plan para las evaluaciones ha sido un esfuerzo conjunto y colaborativo, que incluye la participación activa de representantes de la comunidad sorda y de intérpretes con experiencia. Su conocimiento y perspectiva han sido fundamentales en el diseño de las pruebas, asegurando que éstas reflejen las necesidades y realidades de la comunidad sorda.
Un grupo inicial de aspirantes ya ha comenzado a prepararse para las evaluaciones, y estos individuos cumplen con todos los requisitos necesarios para participar en este nuevo proceso. Para el año 2025, se planean dos convocatorias en los meses de junio y julio. Dependiendo de la demanda, se podría considerar la posibilidad de activar otras fechas adicionales para garantizar que más personas tengan acceso a la certificación.
¿Por qué la certificación en Lesco?
Según la legislación actual, Ley, se establece que los intérpretes de LESCO deben estar certificados tras cumplir con ciertos requisitos académicos. Esta certificación implica no solo el dominio del lenguaje, sino también un entendimiento profundo de la cultura sorda, formación ética, idoneidad en el desempeño y solvencia lingüística. La Ley 9822 está diseñada para elevar los estándares y profesionalizar el campo de la interpretación en LESCO.
De acuerdo con la perspectiva del INA, los efectos más significativos que se esperan tras la implementación de esta certificación son:
- El reconocimiento formal y profesional del papel de las personas que se desempeñan como intérpretes de LESCO en el país.
- La creación de nuevas oportunidades laborales y el fortalecimiento del acceso a servicios públicos esenciales para la población sorda, en áreas críticas como salud, educación y empleo.
Nota Más: LESCO ingresaría a la Constitución como uno de los idiomas protegidos en Costa Rica
“Este proceso está alineado con el esfuerzo colectivo de individuos y otras instituciones que trabajan en beneficio de la comunidad sorda. Lo que buscamos es la profesionalización de nuestra labor, así como el reconocimiento de nuestros derechos laborales”, comentó la intérprete Melina Protti, subrayando la importancia de este avance.