Violencia Niños: impacto emocional profundo – Noticias cr

En Costa Rica, la violencia contra los niños y los adolescentes no siempre deja calificaciones físicas, sino heridas emocionales profundas que afectan el desarrollo y la vida de los adultos.

Como está dentro del marco del Día Internacional de Víctimas inocentes de agresión, el llamado de especialistas e instituciones es reconocer, prevenir y establecer todo tipo de abuso infantil.

«Las cicatrices emocionales, la incertidumbre, los sentimientos de culpa y el miedo a menudo permanecen ocultos, pero acompañan al niño a lo largo de su vida», dice Álvaro Solano, director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Fidélitas.

Uno de los mayores desafíos es el silencio. Muchas situaciones de abuso no están condenadas por miedo, ignorancia o una percepción incorrecta de que es «disciplina tradicional»

«El silencio es violencia. Los informes no se traicionan, es proteger. Cada caso de violencia infantil es una responsabilidad colectiva», dijo Solano.

Los expertos advierten sobre la violencia que marca en la edad adulta. (Archivo/el observador).

¿Cómo se manifiesta la violencia infantil?

La violencia contra los niños adquiere múltiples formas, todas igualmente serias y con consecuencias devastadoras:

  • Violencia física: Vejiga, empuje, quemaduras, cabello de cabello o cualquier castigo corporal.
  • Violencia psicológica: insultos, humillación, amenazas, devaluación o indiferencia emocional.
  • Negligencia: Omisión de atención básica, como alimentos, salud, afecto, seguridad o escolarización.
  • Abuso sexual: Cualquier contacto o comportamiento sexual dirigido a menor, con o sin contacto físico.

«La negligencia emocional y la violencia psicológica, aunque menos visible que los golpes, son profundamente dañinos. Dejan al niño un sentimiento constante de incertidumbre, abandono y falta de protección que afecta su desarrollo psicosocial y su capacidad para confiar en los demás», advierte el psicólogo.

El Ministerio de Salud advirtió en abril que los grupos con la tasa de violencia intrafamiliar más alta eran niños durante 2025.

Según las autoridades, 325.7 casos se registran de acuerdo con 100,000 residentes. Esto es seguido por el grupo de 10 a 14 años y 15 a 19 años.

Entre las agresiones detectadas en los servicios de salud se encuentran los tipos más importantes de negligencia, abandono, abuso físico y abuso psicológico.

Nota Más: La violencia intrafamiliar afecta a más de 6,000 personas en Costa Rica: los casos en bebés y adolescentes están aumentando

La protección de la infancia es un deber, no un gesto

Solano recordó que muchos de los adultos que experimentaban trastornos de ansiedad, baja autoestima o problemas con el establecimiento de lazos afectivos, fueron víctimas de violencia infantil que nunca se trataron a tiempo.

Las instituciones insisten en la importancia de detectar señales como la retirada, el miedo excesivo, las pesadillas, la regresión en el desarrollo o los cambios de comportamiento repentinos.

También en la necesidad de buscar ayuda profesional sin esperar una prueba visible para actuar.

«El compromiso de proteger a los niños no puede limitarse a una fecha conmemorativa. Es una tarea diaria, colectiva y urgente», dijo el especialista.

Entrada relacionada