
Costa Rica registró una disminución del 53% en los incendios forestales este 2025 en comparación con 2024, cuando se vivió la temporada más agresiva de la última década.
Según el Departamento de Bomberos, se asistieron a 66 emergencias este año de enero a mayo.
Mientras que en 2024 141 incendios forestales y más de 27.800 hectáreas quemaron en todo el país.
En ese momento, se alcanzó un registro histórico de emergencia cada 8 minutos durante el mes de marzo.
¿Por qué la reducción?
Como explica Luis Salas, del Departamento de Bomberos, gran parte de esta disminución se debe a las condiciones climáticas.
Durante el año anterior, el país enfrentó el impacto directo del fenómeno de El Niño, con altas temperaturas, vientos secos y ausencia de lluvia. En 2025, el clima mostró otro comportamiento.
«La era del fuego forestal comienza cuando deja de llover, la vegetación se seca y combina otros elementos, como fuertes vientos. Este año hubo un cambio favorable en esas variables, tenemos más lluvia que causó una disminución en las emergencias», dijo Salas.
(Cortesía de la foto/bomberos).
Guanacaste más afectado
A pesar del declive general, Guanacaste sigue siendo la provincia más afectada.
Según los bomberos, al menos el 82% de los incendios forestales de este año se concentran en esa región.
Responde a factores como la sequía recurrente y las altas temperaturas. También que hay una cultura a través de la población de la quema de basura o los sitios de limpieza.
«Históricamente, las estadísticas de Guanacaste. Las condiciones naturales y la escasez de agua hacen de esa región un área crítica cada temporada», dijo Salas.
Cartón
Inusual, Carthago fue una de las provincias con más incendios forestales esta temporada.
Solo en la última semana se han registrado emergencias 2, algunas incluso dentro de las áreas protegidas.
«Este es un hecho atípico. Tuvimos un efecto en las reservas naturales, que en algunos casos causadas por acciones humanas, como la quema de las personas en la condición de la calle, incendio en los cables de limpieza», explicó Salas.
También el Pacífico Central y las áreas como Turrubares y Atenas, incendios registrados.
(Cortesía de la foto/bomberos).
Causas humanas
La mayoría de los incendios forestales no se deben a causas naturales. Por el contrario, más del 90% son causados por humanos, intencionales o no.
Una de las principales razones es:
- Ardor para el uso de la tierra
- Caza purtita
- Vandalismo
- Actividades irresponsables que se salen de control
«Muchas veces las personas usan el hecho de que todo está seco, y en lugar de prevenir, comienzan incendios que eventualmente se convierten en emergencia. Incluso recibimos informes en los que los vecinos indican directamente que aquellos que lo causan, como en el caso de las personas que viven en la calle», dijo el funcionario.
Impacto
Además del daño directo a la flora y la fauna, los incendios forestales causan una cadena de consecuencias: erosión del suelo, contaminación del agua, liberación de carbono y pérdida de hábitat.
«Desafortunadamente, en cada fuego de arbustos, vemos una gran cantidad de fauna afectada, pájaros, serpientes, tortugas e incluso tenemos ciervos en la casa que no salen del fuego», lloró el bombero.
«Cada incendio forestal exacerba el problema en algunos lugares, además del daño ambiental, existe un impacto directo en la salud humana», advirtió Salas.
Aunque la temporada de este año finaliza, las autoridades están pidiendo a la población que tome medidas de prevención que eviten estas emergencias.