
En el Primeros 4 meses de 2025, el Hospital de San Juan de Dios ha reportado ya la alarmante cifra de 40 personas maduras en estado de deserción. Este incremento significativo en el número de personas mayores que se encuentran abandonadas en el hospital ha generado una seria preocupación entre las autoridades.
La cifra mencionada supera la mitad del Promedio de los últimos años, según los datos proporcionados por el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS). Tal aumento ha encendido las alarmas en el hospital, ya que los informes recientes indican que se han registrado entre 36 y 50 casos por año en el pasado reciente.
Las proyecciones son igualmente inquietantes; si la tendencia actual continúa, se estima que el 2025 podría cerrar con el doble o incluso el triple de personas abandonadas en el centro médico, advierte el CCSS.
Además del incremento en el número de personas abandonadas, el Hospital San Juan de Dios también ha visto un aumento en los días de hospitalización, ya que muchos de estos pacientes no pueden ser dados de alta sin contar con un lugar seguro para vivir. La situación se complica aún más, ya que la reubicación de estos adultos mayores depende de otras entidades que extienden el alojamiento en el hospital más allá del periodo necesario para la atención médica.
Dejar a los adultos mayores implica más días de hospitalización, ya que la transferencia de su atención y un nuevo hogar requiere la participación de otras instituciones. (Cortesía de CCSS)
Nota Más: Los delegados apoyan en la Comisión del Proyecto que sanciona a quienes abandonan a los ancianos con penas de cárcel.
Un fenómeno sostenido
Gina Coto, jefa del Servicio de Trabajo Social del centro médico, ha indicado que este aumento ha sido constante desde el año 2020. Al observar los índices actuales, ya para 2025 hemos alcanzado 40 personas en este estado. De hecho, en el 2024, atendimos a 50 casos,» advirtió.
Entre los años 2020 y 2024, el San Juan de Dios reportó un rango de entre 36 y 50 casos anuales. Este crecimiento en los abandonos se debe a factores sociales complejos que han deteriorado el apoyo familiar y comunitario. Algunos de estos factores incluyen:
- Historiales de violencia dentro de las familias o la descomposición familiar.
- Situaciones de calle, que involucran a personas adictas y la ausencia de redes sociales de apoyo.
- Pobreza extrema que dificulta la aceptación de la atención necesaria.
- Discapacidades severas que requieren atención médica especializada.
- Familias compuestas por adultos mayores o personas con discapacidad.
- Migración y deserción de personas extranjeras que carecen de redes de apoyo.
Tenga en cuenta más: «No me golpees, pero…»: los adultos mayores sufren las consecuencias de diferentes tipos de violencia.
¿Quiénes son las personas en estado de deserción?
Es importante destacar que la deserción no solo se limita a los adultos mayores. La Caja indica que los rangos de edad de las personas desamparadas oscilan entre 19 y 93 años. La mayoría de los pacientes en situación de deserción provienen de la gran área metropolitana, especialmente de cantones como San José, Desamparados, Alajuelita, Puriscal y Mora. Muchos presentan múltiples condiciones de salud complejas, tales como:
- Fracturas de cadera y caídas graves.
- Rechazo funcional o cognitivo.
- Demencia y delirios.
- Enfermedades respiratorias crónicas que requieren oxígeno.
- Eventuales consecuencias del cerebro (como hemiplejía).
- Infecciones intrahospitalarias por bacterias multirresistentes.
Según el CCSS, la situación se cristaliza al dejar a personas mayores de 18 años con factores de riesgo social, dependencia funcional o que requieren asistencia con actividades básicas, a menudo sin un cuidador adecuado.
El trabajo de cuidado recae desproporcionadamente en las mujeres, otro de los dilemas en este contexto. (Cortesía de Conapam)
Protocolo de actuación
Las autoridades del hospital han establecido un protocolo estructurado para la protección legal y física de estas personas:
- Evaluación extendida: El equipo social evalúa las condiciones de vida, el nivel de apoyo y el contexto del paciente. Si la familia se niega a aceptar al paciente, se podría presentar una denuncia ante el ministerio público por abandono o incompetencia.
- Programa de alta: Se prepara un informe social detallado y se refiere el caso al Consejo Nacional de Ancianos (CONAPAM), solicitando su reubicación en un centro de protección adecuado.
- Acciones legales suplentes: Si CONAPAM no responde en un tiempo razonable, se realiza una apelación para asegurar los derechos del paciente ante la sala constitucional.
- Apoyo judicial: Una vez que se emite la resolución, se coordina la transferencia al lugar indicado por CONAPAM.
Nota Más: Los delitos contra los adultos mayores superan los 6,000, siendo la mayoría enfocada en su dinero y propiedades.