Advertencia Fiebre amarilla: casos en América Latina


La fiebre amarilla ha despertado serias preocupaciones en América Latina, y el gobierno de Costa Rica ha decidido implementar medidas de prevención. Desde el año 2025 y hasta la fecha actual, se han reportado un total de 189 casos. Esta cifra proviene de un reciente informe proporcionado por la Organización Pan Americana de la Salud (POO).
En respuesta a la situación epidemiológica que enfrenta la región, el Ministerio de Salud de Costa Rica ha decidido reforzar sus estrategias de prevención. Esta nueva estrategia incluye no solo el monitoreo epidemiológico constante, sino también un control clínico eficiente y rápido para atender cualquier eventualidad relacionada con esta enfermedad.
Por otro lado, se ha autorizado la importación de 34,000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, que estarán disponibles a partir del viernes 25 de abril, según lo confirmado por la Cámara de Salud, lo que representa un avance importante en la lucha contra esta enfermedad.
Además, en informes paralelos, se ha decidido mantener una reserva estratégica de 15,000 dosis, que se activará en caso de detectar brotes o escasez significativa de vacunas en el mercado. Esta medida es clave para poder responder rápidamente ante cualquier eventualidad sanitaria.
Dentro de las prioridades establecidas en el plan de acción se encuentran:
- Vacunación en las áreas fronterizas con alto riesgo.
- Proporcionar información clara a los viajeros sobre los requisitos de inmunización en aquellos países donde hay circulación activa del virus.
- Implementar una supervisión meticulosa en los puntos de entrada al país para asegurar la salud de la población.
Como parte de las mejoras dirigidas a facilitar el acceso a la vacuna, se ha implementado un sistema de certificado digital de vacunación contra la fiebre amarilla. Este certificado puede ser descargado con una firma digital certificada, legitimando así las inmunizaciones realizadas.
El Ministerio de Salud ha enfatizado que este documento será válido para los viajes internacionales y otros trámites oficiales que requieran prueba de vacunación.
Nota Importante: La vacuna contra la fiebre amarilla estará disponible en Costa Rica a finales de abril
Casos Duplicados
Según la información proporcionada por las autoridades, los casos reportados en los últimos años son los siguientes:
- 2023: 41 casos
- 2024: 61 casos
- 2025: 189 casos
Ante este incremento notable en el número de casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han emitido un llamado urgente a todos los países del continente para que fortalezcan sus medidas de prevención, supervisión y respuesta ante posibles brotes de fiebre amarilla, especialmente en áreas consideradas de alto riesgo como:
- Brasil
- Colombia
- Perú
- Venezuela
Colombia y los casos de salud
Colombia se enfrenta actualmente a una de las situaciones más críticas, ya que el Ministerio de Salud ha confirmado 75 casos de fiebre amarilla y, lamentablemente, 34 muertes, lo que implica una alarmante mortalidad del 45.3%. En consecuencia, el gobierno colombiano ha declarado la situación como una emergencia nacional de salud pública.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Aunque actualmente no existe un tratamiento específico para la enfermedad, es importante destacar que se puede prevenir eficazmente mediante la vacunación, que ha demostrado su efectividad en la protección de las comunidades.
El Ministerio de Salud se está preparando para llevar a cabo más campañas de vacunación. Además, mantiene una reserva de 15,000 dosis para caso de brotes o escasez de vacunas. (Foto de consentimiento/salud).
Vacuna para Viajeros: ¿Quién debe recibirla?
A partir del 11 de mayo, la vacunación será obligatoria para todas las personas que deseen ingresar a Costa Rica y que provengan de países considerados de alto riesgo. Este listado comprende varias naciones de América del Sur, como Colombia, Brasil, Perú y Argentina, y también incluye otros países del continente africano.
La lista incluye a Bolivia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Paraguay, Surinam, Venezuela y Trinidad y Tobago, entre otros. Esta decisión se ha tomado tras la escasez de dosis en el mercado, lo que ha llevado al gobierno a buscar alternativas para asegurar la inmunización de la población.
El Ministerio de Salud también ha establecido que hay excepciones médicas para la vacunación, por lo que las siguientes personas no deben recibir la vacuna:
- Menores de 9 meses.
- Personas alérgicas severas a los huevos.
- Personas con sistemas inmunitarios comprometidos.
- Pacientes con enfermedades del timo.
- Adultos mayores de 60 años.
La OPS ha reiterado que la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para controlar la fiebre amarilla y proteger a las comunidades expuestas al riesgo de contraer esta enfermedad.
(Foto ilustrativa)
Atención: ¿Qué es la fiebre amarilla y por qué Colombia declaró una emergencia nacional tras más de 30 muertes?