# Etiquetas
#Tecnología

Aumento del fraude electrónico y el cibercrimen: La Bankenkammer, Sugef, OIJ y el Ministerio Público presentan una declaración conjunta.

En un esfuerzo por combatir el creciente problema del fraude electrónico y las amenazas de seguridad cibernética, la Comisión Interinstitucional ha sido establecida en Costa Rica. Esta iniciativa surge como respuesta a un aumento alarmante en estas actividades delictivas en el país, lo que ha motivado a las autoridades a emitir un comunicado de prensa resaltando la gravedad de la situación.

En el mismo comunicado, se detallan una serie de acciones que las diversas instituciones que conforman la comisión han comenzado a implementar para enfrentar estos retos. La necesidad de una coordinación efectiva es más crítica que nunca, como destacó Anabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de Bancos e Institutos Financieros, quien subrayó que «el aumento creciente en las amenazas de fraude electrónico y cibernético enfrenta al sistema financiero con grandes retos que demandan un esfuerzo conjunto».

La Comisión está liderada por la Cámara de Bancos e Institutos Financieros y está compuesta por varias instituciones clave que trabajan en la materia:

  • Banco Central de Costa Rica (BCCR)
  • Superintendencia General de Entidades Financieras
  • Ministerio Público
  • Organismo de Investigación Judicial (OIJ)

Iniciativas Adoptadas por las Instituciones

Recientemente, la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras presentó un informe que detalla las medidas adoptadas para mejorar la interacción con sus clientes. Esto incluye una expansión en los canales de comunicación para informar y alertar a los usuarios sobre el uso de créditos y el estado de sus cuentas bancarias. El informe también sugiere la implementación de soluciones innovadoras, tales como sistemas alternativos de autenticación para los clientes, destacando la importancia de tecnologías como Gaudi, que permite el uso de firmas digitales que refuerzan la seguridad de las transacciones.

En cuanto al Banco Central de Costa Rica (BCCR), se ha comprometido a continuar desarrollando la plataforma Gaudi para facilitar su adopción por más empresas, buscando así ofrecer a sus clientes un mecanismo estandarizado para realizar transacciones de forma segura.

Por otro lado, el OIJ ha realizado cambios significativos para mejorar y proteger los Cuentas de Ahorro Simplificadas (CES). Recientemente, se anunció que gracias a una reforma regulatoria, cada persona solo puede poseer un CES por tipo de moneda (colones y dólares), con un límite que no exceda los 1,000,000 por cada una, o su equivalente. Esta medida pretende limitar el riesgo de fraudes asociados con cuentas múltiples.

Además, el OIJ ha designado a un analista penal especializado en fraudes informáticos en el ámbito bancario, quien será responsable de recopilar datos a nivel nacional y presentar informes mensuales, semestrales y anuales que ayuden a monitorear y analizar el comportamiento de este tipo de crimen.

Desde 2024, se creó una sección especial dedicada a combatir el fraude informático dentro del OIJ, lo que refuerza la capacidad de respuesta del organismo ante estas amenazas. Gracias a los esfuerzos conjuntos con el Ministerio Público, que ahora colabora de manera más eficaz en la identificación de patrones delictivos, se espera una mejora significativa en la productividad de las investigaciones.

Finalmente, la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas (DAI) ha expresado su compromiso de investigar los casos relacionados con delitos organizados, con el objetivo de desentrañar las estructuras criminales que están detrás del fraude electrónico, lo cual tiene un impacto considerable en las cuentas bancarias.

Aumento del fraude electrónico y el cibercrimen: La Bankenkammer, Sugef, OIJ y el Ministerio Público presentan una declaración conjunta.

INS reporta más de ¢9 mil millones

Aumento del fraude electrónico y el cibercrimen: La Bankenkammer, Sugef, OIJ y el Ministerio Público presentan una declaración conjunta.

De lo tradicional a lo innovador: Román