# Etiquetas
#Nacionales

Calima y Lluvia Ácida: ¿Qué Está Ocurriendo?

¿Alguna vez te has preguntado qué cubre el aire de la capa gris en los últimos días? Muchas personas confunden esta condición meteorológica con niebla o bruma, pero está intrínsecamente relacionada con el fenómeno conocido como Kalima.

Este es un fenómeno atmosférico que, junto con las partículas de ceniza y los gases emitidos por el volcán Poás, tiene un impacto significativo en la calidad del aire en diversas regiones del país.

Además, esto plantea un riesgo latente de lluvia agria, que podría intensificarse con las lluvias que se anticipan en los próximos días, derivadas del avance de un empuje de aire frío.

José Pablo Sibaja, del Laboratorio de química de atmósfera de la Universidad Nacional (UNA), explica que estos fenómenos no son exclusivamente provocados por la actividad volcánica.

«Hay una combinación de factores como la estación seca, la acumulación de gases, la radiación solar, y la presencia de arbustos o incendios estructurales», afirmó el experto en la materia.

Nota Más: Las mediciones realizadas por la UNA indican que el aire en el Parque Nacional Volcán Poás ha alcanzado niveles tóxicos.

¿Qué es la lluvia agria y cómo se forma?

Durante el período de transición de la estación seca a la temporada de lluvias, este fenómeno meteorológico cumple una función crucial en la limpieza del aire. Aun así, puede también incrementar ciertos riesgos, que es necesario tener en cuenta.

«La lluvia es el mejor recurso para eliminar las sustancias presentes en el aire, actuando como un verdadero limpiador», indicó Sibaja.

«Cuando la lluvia cae, arrastra las cenizas, las partículas que flotan en el aire y gases, llevándolos a la superficie. Esto contribuye a que el aire se vea más limpio», añadió.

Sin embargo, este proceso también incrementa la acidez natural del agua de lluvia.

«Si estas sustancias se disuelven en las gotas de agua, el resultado es lo que conocemos como lluvia ácida», explicó el especialista.

Las consecuencias se pueden apreciar casi inmediatamente durante los primeros momentos de la lluvia, particularmente si el aire está muy contaminado.

«Esto puede provocar irritaciones en la piel. En casos extremos, incluso puede decolorar la ropa. No obstante, no creemos que lleguemos a ese extremo en esta ocasión», comentó.

El especialista recordó un episodio que ocurrió en 2019 en el Parque Nacional del Volcán Poás, donde se registraron valores críticos de lluvia ácida en la zona.

«Se formó espuma en las carreteras y, en solo diez minutos, el material de los visitantes empezó a descolorarse», recordó.

Nota Más: Las lluvias de esta semana podrían arrastrar cenizas del volcán Poás hacia los ríos cercanos; la CNE ha advertido sobre los riesgos.

El Calima cubre el aire en áreas de Occidente, producto de partículas finas y al volcán Poás (Foto Mariana Mena/The Observer).

Kalima

Además de los problemas que puede traer la lluvia agria, muchos costarricenses han notado la presencia de una capa gris en el aire, que resulta especialmente visible en lugares como Alajuela y el Valle Central.

Este fenómeno es conocido como calima, y es provocado por la suspensión de pequeñas partículas en el aire.

«Lo que estamos viendo actualmente es una mezcla de sustancias, que consisten principalmente en partículas y algunos gases. Dependiendo de la densidad y la perspectiva, esta capa puede adquirir diferentes tonalidades. Si es muy densa, se ve desde la superficie como una neblina gris, debido a la radiación solar», explicó Sibaja.

Estas partículas son tan diminutas que pueden permanecer suspendidas en la atmósfera durante un período que oscila entre 15 días y un mes.

«Son tan finas que se comparan al diámetro de un cabello, que se puede dividir en 10 o hasta 15 partes. No existe un método inmediato para eliminar esta materia», agregó.

Nota Más: Los ganaderos deben prestar atención a la alimentación del ganado debido a las cenizas provenientes del volcán Poás.

¿Por qué se ha intensificado ahora?

La estación seca favorece la suspensión de estas partículas en el aire, impulsadas por la acción del viento, mientras que la radiación solar facilita que las partículas permanezcan en la atmósfera.

Adicionalmente, las cenizas que han sido liberadas por el volcán Poás esta semana, junto con la columna de aire que ha alcanzado varios kilómetros de altura, contribuyen al problema que persiste en regiones como Occidente.

«Mientras sigamos en la estación seca, seguiremos observando la presencia de Calima. No obstante, cuando las lluvias lleguen, este efecto comenzará a disminuir», señaló Sibaja.

Sin embargo, el experto también hizo una advertencia sobre la presencia de estiércol volcánico, que es una mezcla de gases y partículas que no solo enrarecen el aire, sino que también afectan la visibilidad, especialmente en zonas cercanas al cráter del volcán.

https://www.youtube.com/watch?v=etigantqiue

Calima y Lluvia Ácida: ¿Qué Está Ocurriendo?

Plato de la Semana Santa: Datos Clave

Calima y Lluvia Ácida: ¿Qué Está Ocurriendo?

Cecot Prison: High-Security Project