La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) ha expresado serias inquietudes respecto a la utilización del perfil de Facebook del Instituto de Turismo Costarricense (TIC). Este grupo empresarial argumenta que la divulgación de mensajes de naturaleza política se extiende más allá de la misión institucional y del verdadero interés del sector turístico. La situación tiene el potencial de desvirtuar el enfoque y los objetivos de la TIC, lo que podría generar confusión y malentendidos entre los distintos públicos que la siguen.
Según comunicados emitidos por Canatur, la TIC ha sido históricamente un referente técnico de gran prestigio, no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional. Su labor ha sido fundamental para la consolidación de la imagen de Costa Rica como un destino turístico confiable, profesional y comprometido con el desarrollo sostenible. Este reconocimiento global es, según Canatur, un factor clave en la atracción de turistas y la promoción del país en el extranjero.
La Cámara de Negocios subraya que la sólida reputación de Costa Rica en el ámbito turístico se debe, en gran parte, a que las plataformas de las instituciones relacionadas con el sector se han dedicado exclusivamente a la labor institucional y no incorporan mensajes políticos. Este enfoque ha permitido que la página de TIC sea seguida no solo por turistas potenciales, sino también por operadores turísticos, medios de comunicación internacionales y aliados comerciales que buscan establecer relaciones con el país.
En este contexto, Canatur ha reprochado el uso del perfil oficial de las TIC para repetir mensajes de contenido político que, según ellos, desvían la atención del objetivo original y crean ruido innecesario en la comunicación institucional. A través de un comunicado, la Cámara de Turismo ha instado a la TIC a revaluar su estrategia de comunicación.
El observador ha confirmado que la mayoría de las instituciones públicas del país hicieron eco del discurso del presidente Rodrigo Chaves el lunes, con motivo de su tercer año de mandato. La difusión a través de redes sociales por parte de estas diversas instituciones, incluidas las TIC, fue bastante amplia y se generaron diversas reacciones entre los sectores involucrados.
En respuesta a la inquietud de los medios, la TIC ha optado por no emitir comentarios relacionados con este asunto. No obstante, el director de comunicaciones de Casa Presidencial, Luis Carlos Monge, ha manifestado que considera esencial compartir los mensajes del gobierno con la población costarricense a través de las redes sociales. Explicó que todas las instituciones gubernamentales participan en los logros reflejados en el informe anual presentado por el ejecutivo, subrayando que esto es parte de la responsabilidad del gobierno central.
Solo como ejemplo, también lo compartieron:
- Ministerio de Comercio Exterior (Comex)
- Refinería de Petróleo Costarricense
- Instituto de Ferrocarril Costarricense (Incofer)
- Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA)
- Instituto de Pesca y Acuicultura de Costa Rica (Incopesca)
- Junta Nacional de Producción (CNP), entre otros.
Canatur sostiene que cualquier canal oficial vinculado a la TIC debería priorizar el principio de neutralidad y, por ende, evitar ser utilizado en el contexto de la política. Buscan que la presidencia de la TIC y su junta directiva se comprometan a seguir criterios técnicos, imparciales y estratégicos que aseguren la integridad y la credibilidad de todos sus canales de comunicación.
Nota Más: El presidente Chaves deja la información sobre la caída del turismo durante su discurso en el informe al país
Turismo como tema
Un aspecto controvertido en la comunicación de la TIC ha sido la transmisión directa del informe al país elaborado por el presidente Rodrigo Chaves, un ejercicio anual que cada presidente debe realizar ante la nación. A pesar de la omisión de Chaves en abordar la crisis actual del turismo, donde se han reportado siete meses consecutivos de disminución en la llegada de turistas y una caída en la recaudación de divisas, la TIC decidió compartir la transmisión digital.
Durante su discurso, Chaves mencionó que la llegada de turistas durante 2024 se proyecta en 2.8 millones, lo que sería un hito histórico. Este sector representa, de hecho, una contribución significativa a la economía del país, generando alrededor de $5.4 mil millones. Sin embargo, no se abordaron los desafíos que enfrenta el sector, que han sido influenciados por factores tanto internos como externos.
Curiosamente, pocas horas antes de que el presidente Chaves realizara su discurso, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) anunció que los ingresos del turismo en el primer trimestre de este año fueron aproximadamente $60 millones menores en comparación con el mismo período de 2024. Según las cifras proporcionadas por la TIC, 850,329 turistas llegaron al país en los primeros tres meses de este año, en comparación con los 884,264 del año anterior, lo que refleja una reducción de 33,935 visitas.
A este fenómeno se le añaden datos que indican que durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024, el país también registró menos llegadas que en los mismos meses del año anterior, lo que resalta la gravedad de la situación actual.
La periodista Paula Ruiz colaboró en la redacción de este artículo.