CCSS acepta continuar con el implemento de plataforma digital ERP-SAP – Noticias cr

El Consejo de Directores del Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS) extendió el Proyecto ERP SAP al 28 de febrero de 2026 el jueves.

Según las autoridades, el objetivo es continuar el proceso de estabilización y apoyar la total aceptación del sistema en las diversas unidades institucionales.

Durante la sesión, la ejecutiva de CCSS Mónica Taylor dejó en claro que el acuerdo no implicaba la elección de uno de los tres escenarios operativos ofrecidos por la Dirección del Plan de Innovación, pero no lo hizo, sino una decisión estratégica para garantizar la continuidad del proyecto.

«No somos propensos a un escenario; cada uno de estos escenarios tiene sus especificidades técnicas y situaciones que deben ser valoradas tanto por el plan y la gerencia. Queremos dejar en claro que brindamos un apoyo total y absoluto al proyecto», dijo Taylor.

Según la jerarquía, el sistema ERP es un «paso esencial» para fortalecer la trazabilidad, el orden y la capacidad institucional para los desafíos operativos y financieros de la caja.

«Esta junta directiva cree que el ERP es el paso que la institución debe tomar para tener esa trazabilidad, esa orden, esa continuidad en términos de procesos y tener una institución sólida», agregó.

La semana anterior, el auditor interno de CCSS Olger Sánchez advirtió a los directores que la implementación del sistema ERP SAP aún genera fallas e influencia directa en la atención al paciente.

Dijo que algunos de los problemas más graves son la demora en el pago a los proveedores. Además, explicó que al menos diez operaciones tenían que ser canceladas debido a la falta de suministros.

También advirtió que los suministros para especialidades como cardiología, oncología, ortopedia y oftalmología, áreas con mayor demanda quirúrgica en el país, están en riesgo si los proveedores no se pagan con urgencia.

Él CCSS ERP -SAP -Sistema Este es uno Plataforma de gestión empresarial integrada Basado en la tecnología SAP, diseñada para automatizar diferentes procesos administrativos, financieros, logísticos y operativos de la institución. Esta adopción es parte de un plan de modernización tecnológica que busca unir y optimizar la administración nacional del CCSS.

Nota Más: El México del Hospital se dejó sin papel higiénico debido a las fallas del sistema ERP-SAP y la delincuencia del CCSS, que condenó a la Unión

Acuerdos

En el primer punto aprobado, el consejo acordó expandir el período del proyecto hasta el 28 de febrero de 2026 para llevar a cabo un programa de trabajo extenso y todas las actividades técnicas viables para estabilizar el sistema.

Además de un segundo acuerdo, la Dirección del Plan de Innovación recibió instrucciones de coordinar con la gerencia en cuestión y tomar las medidas administrativas necesarias para llevar a cabo la expansión del proyecto, la preverificación de los criterios técnicos, financieros y legales favorables.

Mientras que la junta fue autorizada en un tercer punto para mantener el uso de 112 servicios especiales asignados al plan de innovación para el mismo período, del 31 de agosto de 2025 al 28 de febrero de 2026.

Para hacer esto, la unidad interesada debe verificar el contenido presupuestario en coordinación con la gestión financiera.

Nota Más: Operaciones canceladas y riesgos del paciente: Auditoría advierte en los nuevos errores del sistema Digital CCSS

Escenarios

Durante la sesión, el Director del Plan de Innovación, Héctor Arias, ofreció tres posibles escenarios para continuar el proceso de estabilización.

El proyecto ERP-SAP tiene una cantidad original asignada a ¢ 27,443 millones, como se establece en los documentos ofrecidos ante la Junta Directiva.

Desde el 31 de agosto de 2025, el CCSS proyecta un número de aproximadamente 26,408 millones, por lo que todavía hay un margen presupuestario disponible.

Sin embargo, en la expansión del proyecto hasta febrero de 2026, se requerirá una inversión adicional, variable de acuerdo con el escenario operativo adoptado.

  • Escenario 1: Consideró la guía técnica del proveedor de Qintes y el apoyo del plan de innovación, la cantidad adicional requerida sería ¢ 867.338.375.24. Del total, 257 millones son consistentes con un apéndice contractual y ¢ 609 millones a gastos en recursos humanos, administración, licencias y otros contratos vigentes.
  • Escenario 2: Aumenta una continuidad del proyecto con el apoyo del plan de innovación y el consultor de PwC, estima un requisito adicional de ¢ 609,838,376,24. En este caso, no se plantea un anexo contractual, pero una extensión limitada del contrato con PwC se considera hasta el 10 de octubre.
  • Escenario 3: En el cual el plan de innovación tomaría todas las tareas con el personal institucional, requeriría ¢ 304,914,086,24, principalmente destinados a los costos administrativos y de personal.

Entrada relacionada