
El ex ministro de transporte del sector público, Luis Amador, proporcionó información reveladora a los fiscales, indicando que el presidente de la república, Rodrigo Chaves, estaba profundamente molesto por el hecho de que el acuerdo relacionado con los premios del aeropuerto Liberiano Daniel Oduber había dejado de estar bajo el control de la empresa Pedregal. Amador, quien fue objeto de investigación por parte del ministerio público en septiembre de 2024, explicó que la ira del presidente se debía a que Meco SA había obtenido la máxima puntuación en una serie de reclamaciones hechas en el contexto de este asunto.
Durante el proceso, el ex ministro se negó a apoyar una concesión a favor de Meco SA, alegando que el Comité Nacional de Emergencia (CNE) había considerado este tema previamente y que se había abordado en una reunión del viernes pasado, según reporta Telenoticias.
«En diciembre de 2023, recibí una llamada del presidente Rodrigo Chaves Robles. Fue una conversación conjunta que incluía a Alejandro Picado, presidente del CNE, y Eduardo Mora, asesor legal del CNE,» relató Amador. Él explicó que Picado había indicado que Meco era la compañía con la calificación más alta en ese momento y que el presidente había preguntado sobre los criterios utilizados para recomendar a esta empresa. En particular, Chaves había enviado un mensaje de Whatsapp diciendo que Meco se consideraba por su experiencia relevante, lo que levantó dudas en la integridad del proceso.
«Uno o dos días después, el presidente volvió a comunicarse, mostrando su frustración y cuestionando por qué Meco estaba siendo favorecida sobre Pedregal. En mi respuesta a esta llamada mencioné que no era mi lugar recomendar ninguna empresa, ya que esa función era competencia del CNE,» añadió Amador.
Durante esta segunda conversación, Chaves se dirigió nuevamente a Picado y Mora, pidiendo una revisión exhaustiva que justificara que Pedregal no había sido favorecida, indicaron informantes al fiscal.
Amador insinuó que el mensaje de Whatsapp enviado por el presidente favorcía a Pedregal, aunque no estaba completamente seguro de que esta fuera la intención, lo que deja abierta una posible manipulación del proceso por parte de autoridades superiores.
Luis Amador reveló a la oficina del fiscal en septiembre de 2024 (Paula Ruiz/).
Todavía estaba furioso
A partir de enero de 2024, las reuniones continuaron, y Chaves se mostró «furioso» por el manejo de los premios, según Amador. «Estaba evidentemente molesto,» comentó el ex ministro. Se escucharon insistentes advertencias de que alguien tendría que enfrentarse a las consecuencias políticas por no haber otorgado los contratos a Pedregal.
«Me hicieron comprender los costos políticos que esto implicaría, lo cual finalmente llevó a mi despido,» explicó quien fue el ministro de Obras Públicas y Transportes. Amador dejó su cargo en marzo de 2024, periodo en el cual Chaves argumentó que los costos adicionales relacionados con Meco ascendían a 2 millones de dólares.
El caso ha continuado en la oscuridad, con al menos 15 personas enfrentando cargos, entre las que se encuentra Mauricio Batalla, ex ministro del MOPT; Alejandro Picado, actual presidente del CNE; Marcos Castillo, director de aviación, y Henry Villalobos, fiscal de CNE, quien fue arrestado durante aproximadamente 40 horas en el contexto de esta investigación.
Los investigadores también están analizando a otras personalidades, como la ex ministra de la oficina presidencial, Natalia Díaz, quien impulsó decisiones relacionadas tanto al acuerdo original como a sus enmiendas, y que se vería envuelta en este escándalo de corrupción que afecta a la cantón liberiana, resultado de la tormenta Bonnie.
«Se investigan específicamente los presuntos delitos de mal manejo, que derivan en ajuste de cuentas basado en información falsificada, particularmente en lo relacionado con la declaración de emergencia,» explicó el fiscal al Observador.
Esta investigación también ha incluido otros personajes, incluyendo al presidente Chaves, en relación con el caso 24-000030-1218-PE.
Verifique más: La empresa MECO afirma que su propuesta de ingeniería de valor para el camino de Liberia fue «técnica y legalmente correcta».
¿Qué es la pista oscura?
Según la comunicación del fiscal, los eventos están siendo analizados en el expediente 24-000454-1218-PE, que ha señalado ciertas irregularidades. Uno de los principales puntos de investigación implica la declaración de emergencia para rehabilitar la pista, lo que ocurrió en julio de 2022, en el contexto de la tormenta tropical Bonnie.
Randall Zúñiga, director del Instituto de Investigación Judicial (OIJ), mencionó en 2023 que la justificación de emergencia fue ampliada para cubrir pagos relacionados con la pista afectada por la tormenta, aunque se alega que esto no estuvo relacionado con la devastación ocurrida en esa región del país.
Es crucial señalar que en julio de 2022, tanto Natalia Díaz como Chaves firmaron la resolución para declarar la emergencia. Sin embargo, un año después, se produjo un cambio que facilitó el uso de fondos nacionales de emergencia por parte de la cantón de Liberia para reparaciones en la pista.
Según Zúñiga, la implicación de la cantón no se relacionaba con los eventos producidos por la tormenta en el norte del país.
Como resultado, se asignaron aproximadamente 40 millones de dólares para trabajos de rehabilitación, un punto que se volvió motivo de discusión entre Chaves y Amador en marzo de 2024, cuando el presidente supuestamente expresó su interés en beneficiarse a sí mismo en la adjudicación del contrato de construcción.
En este contexto, Mauricio Batalla fue nombrado Ministro de Obras Públicas y Transporte. Se generó un debate sobre la finalidad de los trabajos en la pista, que solo requerían restauración y no deberían haber implicado complicaciones adicionales, según el portavoz del OIJ. Esto llevó a la conclusión de que solamente se necesitaba restaurar la primera sección de la pista, lo que resultó en una disminución de costos.
Sin embargo, los encargados de la ejecución de los trabajos no estaban conformes porque consideraban que la rehabilitación debía ser exhaustiva, tal como se había planteado al inicio de los trabajos. Esta situación obligó a las autoridades a firmar cambios en el contrato después de la versión actualizada.
«A pesar de que la unidad de implementación se opuso a la ejecución de los trabajos, se definieron los miembros de la implementación y la unidad de combate (Ministro de MOPT) para respaldar la obra de re-asfaltado,» explicó el director de OIJ.
Siga más: el abogado Mauricio Batalla califica de «espectáculo» las disputas de poder en la República del martes.
Finalmente, se dedujeron 4 millones de dólares del monto total, pero «solo se completó el 33% de las obras realizadas,» indicó Zúñiga. Esto dio lugar a reparaciones superficiales en lugar de una mejora integral, dejando la pista en condiciones inseguras para la operación aérea. A pesar de esta situación, la empresa no fue sancionada por la inadecuada ejecución de las obras, según la información proporcionada por la oficina del fiscal.
La Oficina del Fiscal de Probidad, Transparencia y Lucha contra la Corrupción (FAPTA) ha señalado que estas irregularidades generaron un impacto económico negativo para el estado al disponer de recursos de emergencia que no estaban destinados a la rehabilitación de infraestructuras realmente afectadas por fenómenos naturales, además de contravenir normativas de contratación pública.
«Los sujetos investigados se desacreditaron al coordinar la modificación de contratos con base en previsiones técnicas contradictorias,» agregaron desde el ministerio público.
Las obras se completaron en febrero. (Cortesía/MECO).