
«Con lo que estoy de acuerdo y lo que creo que Costa Rica tiene la madurez democrática para continuar es como sucede, por ejemplo, en los Estados Unidos.
Lo piensa de esta manera porque hay proyectos que necesitan más de cuatro años para madurar.
«Entonces quiero ser muy claro, no para la redefinita recalcando cualquier puesto de alto comercio en el país, ser presidente, ser un sheriff, sino en el caso del presidente de la república, estoy seguro, por ejemplo, si caminara», se habría estado de pie.
La candidata Laura Fernández está de acuerdo en una serie para terminar ocho años en el poder. Pero se opone a indefinidamente. (Alonso Solano/The Observer).
¿Buscará el chavismo?
El 12 de julio, cuando la diputada Pilar Cisneros formó un pueblo soberano como el partido Chavista, aceptó el interés de obtener la mayoría de la Legislatura durante los próximos cuatro años para mejorar esta calidad.
«No veo ninguna razón, así que no hay una reelección constante, que la gente lo decida», dijo el subdirector general Pilar Cisneros el sábado 12 de julio.
Para la pregunta de los medios, Cisneros dijo que si tuvieran 40 consejos (como pretendían), harían reformas en el tema del presidente, que no está permitido por la constitución política en este momento.
Dijo que los ciudadanos son aquellos que tienen que decidir si está revisado o no, dependiendo del trabajo de la persona o no. Además, se refirió a la selección (no continua) ex presidente, Oscar Arias Sánchez. Arias fue presidente en dos períodos, de 1986 a 1990 y de 2006 a 2010. Se refirió a este episodio como un brazo constitucional para que esto suceda.
Anteriormente, ya había estado hablando de esta idea. Sin embargo, el interés del chavismo en permitir una elección continua en un período para terminar 8 años en el poder.
«Es lógico que si eres un buen presidente, puedes pasar ocho años y en ocho años vas a la casa y nunca más.
Pilar Cisneros, representante adjunto del progreso social democrático, aprobó el interés de Chavismo en una fila, limitado a un total de 8 años en el poder. (Foto Alonso Solano / The Observer)
Términos presidenciales en Costa Rica
La práctica presidencial en Costa Rica ha pasado por las etapas de apertura, cierre y reanudación desde mediados del siglo pasado.
La Constitución de 1949 permitió al ex presidente apuntar a un cargo después de al menos ocho años desde su mandato. Esta posibilidad duró hasta el 11 de julio de 1969, cuando la Ley no. 4349 Artículo 132 modificado. Para prohibir a los que habían aplicado la oficina presidencial, podría aplicarse.
La cerradura fue por más de tres décadas. En 2000, la denuncia constitucional rechazó la apelación que intentó restaurar la reelección y mantener la prohibición establecida en 1969. Sin embargo, Panorama cambió el 4 de abril de 2003, cuando la Corte, que votó 2771-2003, declaró la reforma de 1969 de la reforma de 1969 de considerar que los derechos políticos restringen inconstante y excedieron los límites de reforma.
Con ese fallo, se revivió el texto original de 1949: se permitió la selección integral, siempre que el ex presidente hubiera dejado al menos dos períodos presidenciales, el año antes de solicitar.
El cambio abrió la puerta para Oscar Arias Sánchez, quien había logrado desde 1986 hasta 1990, pudo competir nuevamente y ganar las elecciones para el período 2006-2010.
Actualmente, la legislación costarricense es inmediatamente a Vals, pero permite que el ex presidente regrese a trabajar después de un período de ocho años fuera de la oficina presidencial.
Antes de las elecciones de 2022, José María Figueres, quien gobernó el país de 1994 a 1998, trató de regresar al presidente del presidente como candidato nacional de libertad, pero perdió la segunda ronda contra el actual presidente, Rodrigo Chaves.
Nota Más: ¿Cómo recolectó Bukele tanta fuerza en El Salvador … y tan rápido?