Costa Rica es el país en América Central con el mayor número de automóviles por cada 100,000 habitantes

El informe más reciente del Región, publicado el martes 29 de abril, presenta un análisis detallado que concluye que la flota de vehículos en la región centroamericana y en la República Dominicana está experimentando un crecimiento acelerado. Este fenómeno resalta la creciente preferencia de la población por el transporte privado como medio principal para sus necesidades de movilidad.
En esta dinámica, Costa Rica se destaca como el país de América Central con la mayor cantidad de automóviles por cada 100,000 habitantes, excluyendo a aquellos que no están en circulación. Las cifras indican que hay aproximadamente 344 automóviles por cada 100,000 habitantes en Costa Rica, una cifra que es considerablemente alta. En comparación, en la República Dominicana, el número asciende a 487, reflejando una tendencia similar hacia la dependencia del transporte privado.
Ambos países se sitúan por encima del promedio regional, que se establece en 296 vehículos por cada 100,000 residentes. Para contextualizar mejor la situación, la lista se completa con los datos de otros países de la región que reflejan sus respectivas tasas de vehículos:
- Guatemala: 271
- El Salvador: 255
- Honduras: 248
- Panamá: 214
- Nicaragua: 173
Desde 2015 hasta 2022, Costa Rica ha registrado un incremento notable en su flota de vehículos, con un aumento de 402,591 unidades, llevando el total hasta 1.748.935 automóviles para el año 2022. Este aumento considerable en la flota de vehículos indica claramente que un número creciente de ciudadanos opta por el uso de coches particulares en lugar de sistemas de transporte público, lo que plantea desafíos adicionales en términos de infraestructura y sostenibilidad.
El séptimo informe estatal de la región señala que el crecimiento desmedido y desorganizado de las áreas metropolitanas ha resultado en un retraso evidente en la mejora de los servicios públicos. La investigación destaca que «las flotas de vehículos han crecido de manera desproporcionada en relación con la expansión territorial y el aumento de la población en los países». Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de abordar la planificación urbana y la gestión del transporte para garantizar un desarrollo sostenible.
Nota Más: El tiempo en la presa dispara problemas de corazón y emocional: «Vivimos una nueva epidemia»
Transporte, el sector contaminante en Costa Rica
Otro aspecto crítico abordado en el informe es el impacto ambiental del sector del transporte, que se identifica como el mayor consumidor de energía en Costa Rica. Es preocupante que la mayoría del petróleo consumido en el país provenga de fuentes que afectan negativamente al medio ambiente. Se destaca que todos los países de la región han visto un aumento en sus emisiones de gases de efecto invernadero durante la segunda década del siglo XXI.
En particular, Guatemala y la República Dominicana lideran en emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el sector del transporte, con aproximadamente 30 y 10 megatonos de CO2 anuales, respectivamente. Costa Rica le sigue con cerca de 8 megatonos de CO2. Estos datos subrayan la urgencia de cambiar las dinámicas de transporte para mitigar el impacto ambiental.
El informe también señala que «una infraestructura vial inadecuada, sistemas de transporte público ineficientes y la dependencia del uso de combustibles fósiles son factores que contribuyen significativamente a las emisiones contaminantes». Estas condiciones no solo exacerban los problemas ambientales, sino que también aumentan la vulnerabilidad de las ciudades ante riesgos ambientales y problemas sociales, derivados del crecimiento urbano acelerado y mal planificado.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha medido que aproximadamente el 42% de las emisiones de CO2 en el país provienen del sector del transporte. Desde enero de 2022, se ha observado que este sector ha sido el principal impulsor del saldo en la generación de emisiones. El PNUD también ha revelado que el sector del transporte ha experimentado el mayor aumento en sus emisiones, alcanzando un crecimiento del 243%, seguido de las industrias de fabricación y construcción.
Nota Más: El estado de la región: las mujeres costarricenses alcanzarán la tasa de ocupación que disfrutan los hombres hoy hasta 2048