Costa Rica pierde 10 lugares en el índice de prensa.


La organización Reporteros sin fronteras ha emitido una alerta que destaca una «impresionante contracción» en la libertad de prensa a nivel regional, enfocándose especialmente en Costa Rica donde los datos son igualmente preocupantes.
El país ha perdido 10 posiciones en el ranking, tal como fue publicado el pasado viernes. Desde 2022, los indicadores han dejado claro que hay un deterioro en las libertades comunicativas. También se explican los datos en el informe de Press y libertad para una empresa expresiva (iPlex) en Costa Rica, que fueron divulgados el mismo viernes, revelando estadísticas alarmantes de clase mundial.
- En 2022, Costa Rica ocupaba la octava posición a nivel mundial con un puntaje de 85.92.
- En 2023 avanzó a la posición 23 con un puntaje de 80.2.
- En 2024, se encuentra en la posición 26 con 76.13 puntos.
- Para 2025, retrocedió a la posición 36 con un puntaje de 73.09.
Este índice mundial evalúa cinco aspectos clave: social, económico, legislativo, de seguridad y político.
En el nuevo contexto, Trinidad y Tobago, Canadá, Jamaica y Surinam superan a Costa Rica en el ranking.
(Foto de archivo / José Díaz / Eye For Eye para el espectador)
Verifique más: Costa Rica vuelve a caer en el ranking de comunicados de prensa de Reporteros Sin Fronteras
Un país en declive como ejemplo
Desde los medios de comunicación hasta las plataformas de expresión, se hace urgente una reflexión sobre la situación actual del país. «Es lamentable que Costa Rica no sea un referente positivo a nivel mundial y cada vez más, se citan hechos y datos que impactan su imagen internacional», expresaron en una declaración el pasado viernes.
La organización enfatiza la necesidad de defender la libertad de prensa, como un derecho fundamental de toda la comunidad, a ser informada. «Por eso son necesarias acciones decisivas para contrarrestar la desinformación y fortalecer la ética en el periodismo”, subraya Hengi.
«Desde iPlex, hacemos un llamado específico a los partidos gubernamentales y políticos, así como a los sectores económicos y a la ciudadanía, para que eviten cualquier tipo de ataque contra la prensa y cesen los discursos que buscan silenciar voces disidentes», enfatizan.
Las organizaciones locales han sido las primeras en responder al nuevo estudio y sostienen que el próximo proceso electoral de 2026 será crucial para poner a prueba las instituciones del país, haciendo un urgente llamado a la tolerancia y el respeto.
Situación mundial y EE.UU.
El regreso al poder de Donald Trump en Estados Unidos ha generado una «disminución alarmante» en la libertad de prensa en ese país, reflejando también una situación similar en Argentina, El Salvador y, de manera especial, en Nicaragua, según el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Este retroceso en Estados Unidos forma parte de un panorama aún más desolador. Por primera vez desde que se comenzó a medir el ranking de libertad de prensa en 2002, RSF advierte sobre una condición internacional «difícil» en medio de presiones políticas, desafíos económicos y el dominio de grandes plataformas digitales.
«El gobierno de Trump está actualmente en un conflicto abierto y memorable contra el periodismo (…) la dinámica política en Estados Unidos impacta a la esfera mediática de manera intensa», declaró Artur Romeu, directora de América Latina en RSF.
Estados Unidos ha retrocedido dos posiciones en el ranking, alcanzando el puesto 57 de un total de 180.
El informe detalla que su gobierno ha debilitado instituciones políticas y han marginalizado a los medios de comunicación independientes, causando «una creciente aversión» hacia el periodismo y una menor confianza por parte de la población en los medios.
Además, la administración de Trump ha suspendido fondos destinados a medios públicos en el extranjero, lo que ha dejado a «cientos de medios en todo el mundo» en condiciones económicas críticas tras el cese de financiamiento por parte de la agencia USAID.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a los medios de comunicación antes de abordar la Fuerza Aérea Uno tras dejar el Municipio de Morristown, Nueva Jersey, el 27 de abril de 2025. (Imagen de Mandel Ngan / AFP)
«Modo de autorizaciones»
Sin embargo, más allá de Estados Unidos, el «nivel de represalias» en varios países del continente también ha deteriorado la libertad de prensa. RSF destaca casos específicos como el de Javier Milei en Argentina (puesto 87, -21), Dina Boluarte en Perú (puesto 130, -5) y Nayib Bukele en El Salvador (puesto 135, -2).
Milei «ha intensificado la persecución contra periodistas, ha desmantelado los medios públicos y ha utilizado la publicidad estatal como un arma política», resalta el informe, que a su vez indica la presión constante sobre los medios independientes en Perú y los ataques y la propaganda contra voces críticas en El Salvador.
«Numerosos líderes políticos en la región han adoptado, como parte de su estrategia, la lógica de atacar a los medios como método para movilizar a sus bases electorales», explica Artur Romeu, añadiendo que esta política de hostigamiento no se limita a un sector del espectro político.
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha «eliminado medios independientes, ha retirado la nacionalidad a numerosos periodistas y ha forzado a cientos al exilio», señala el informe.
Nicaragua (puesto 172, -9) ha desbancado a Cuba (puesto 165, +3) del último lugar en América Latina dentro del ranking. Venezuela, por su parte, ha caído cuatro posiciones, alcanzando el puesto 160.
Contrariamente, el informe destaca mejoras en Brasil (puesto 63, +19), que «continúa su recuperación después del periodo [del ultraderechista Jair] Bolsonaro».
Infografía con la clasificación mundial de la libertad de prensa en 2025, proporcionada por la organización Reporteros Sin Fronteras, basada en datos recogidos de 2024 y principios de 2025 (imagen de Pazarro / AFP)
«Kaffle»
La casuística en Brasil se presenta como casi una excepción en este contexto.
«Más de seis de cada diez países (112 en total) reportan retrocesos», y por primera vez desde 2002, «se han fijado condiciones extremadamente adversas para ejercer el periodismo» en más de la mitad de los países, indicando el informe.
RSF también denuncia «situaciones desastrosas» en Palestina (puesto 163, -6) y culpa al «régimen militar israelí por el asesinato de periodistas» y que «ha asesinado a unos 200 profesionales de la información» en el contexto de los recientes ataques de Hamas a Israel en octubre de 2023.
El informe de 2025 hace hincapié en la situación económica del sector de medios de comunicación.
La solidez de los medios de comunicación crea pluralismo en naciones como Australia (puesto 29, +10) o Francia (puesto 25, -4) y «la distribución desigual de la publicidad pública» ahoga medios críticos como el caso de Hungría (puesto 68, -1), dijo el informe.
Además, los gigantes tecnológicos, entre ellos Google, Apple y Facebook, «capturan parte de los ingresos publicitarios», lo que «debilita el modelo económico de los medios» y «promueve el fenómeno de la desinformación», agregó.
El índice, que se calcula en función de la cantidad de casos de violencia contra periodistas y otros datos, ha sido dirigido por Noruega durante tres años consecutivos, seguido por Estonia (+4) y los Países Bajos (+1).
Finalmente, Eritrea se mantiene una vez más en el último puesto con 180, detrás de Corea del Norte (-2) y China (-6).