
Costa Rica registra un aumento en 65,70% en casos de infección por el virus del papiloma humano (VPH) durante este año.
Una enfermedad que puede derivar en cáncer si no se detecta y trata a tiempo.
Según datos del Ministerio de Salud, entre enero y octubre se reportaron 691 casos, mientras que en el mismo período de 2024 hubo 417 diagnósticos, lo que representa 274 casos adicionales en un año.
En el marco de la Acción para Eliminar el Cáncer de Cuello Uterino, que se conmemora en noviembre, autoridades destacan que el VPH es una de las principales causas del desarrollo de esta enfermedad, considerada el cuarto cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial.
«Es un virus que se transmite por contacto directo con la piel o por relaciones sexuales y que se puede prevenir con el uso de preservativos y evitando las relaciones sexuales cuando la pareja presenta síntomas», recordó el ministerio.
En un acontecimiento histórico, 190 países están trabajando juntos para eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública. La OMS impulsa la meta 90-70-90 para 2030:
- 90% de niñas y niños vacunados contra el VPH
- 70% de mujeres examinadas con pruebas de alta sensibilidad
- 90% de lesiones precancerosas que se tratan inmediatamente
“Costa Rica ha fortalecido áreas como la vigilancia epidemiológica, el registro del cáncer y la digitalización en salud. El país va por buen camino para cumplir con esta estrategia de eliminación”, afirmó Andrés Barreto, director de comunicaciones y políticas públicas de MSD.
(Archivo de fotografía/observador).
Mujeres más afectadas
Asimismo, los datos muestran que el 93,63% de los contagios afectan a mujeres.
En total, este año fueron diagnosticadas 647 mujeres, con una tasa de 24,90 por 100.000 habitantes.
En los hombres, el VPH representa el 6,37% de las infecciones (44 casos), con una tasa de 1,7 por 100.000 habitantes.
Sin embargo, los expertos recuerdan que los hombres también juegan un papel clave en la transmisión y prevención.
«Ocho de cada diez personas han estado en contacto con el virus del papiloma humano, virus directamente relacionado con el cáncer de cuello uterino», enfatizó Barreto.
Además, enfatizó que el VPH puede provocar cáncer de ano y de pene en los hombres.
«Aunque la mayor carga se observa en las mujeres, los hombres pueden ser portadores del virus y desempeñar un papel fundamental en la protección de la salud pública», añadió.
VER MÁS: El cáncer por virus del papiloma humano en hombres va en aumento y ya supera el promedio mundial, advierte estudio de Costa Rica
Grupos más afectados
Según Sanidad, el 97,30% de los casos corresponden a personas entre 20 y 64 años con 672 diagnósticos.
También informó:
- 13 casos en adolescentes de 15 a 19 años
- 5 casos en personas mayores de 65 años
- 1 caso en un bebé menor de un año
Mientras que la distribución por provincias del VPH muestra importantes contrastes. Los datos muestran que:
- Puntarenas: 343 casos
- Guanacaste: 132 casos
- San José: 132 casos
- Alajuela: 55 casos
- Cartago: 18 casos
- Heredía: 7 casos
- Limón: 4 casos
(Foto Mariana Mena/El Observador).
Vacunación
Actualmente, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) utiliza una vacuna tetravalente que protege contra cuatro serotipos del virus, pero migrará a una vacuna nuevevalente, que cubre nueve serotipos y aumenta la protección contra el cáncer del 70% a alrededor del 90%.
«Con el cambio aumentará la cobertura contra los cánceres relacionados con el VPH», explica Roberto Arroba, de la Comisión Nacional de Inmunización y Epidemiología.
Por otro lado, el país analiza la posibilidad de cambiar a un esquema de dosis única, con base en los resultados del estudio ESCUDDO, que se realiza en Costa Rica desde 2017.
Este estudio demostró que una dosis es tan eficaz como dos para proteger contra los serotipos 16 y 18, responsables de más del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino.
“Una sola dosis sería una estrategia más eficaz, accesible y escalable para salvar vidas”, afirma Carolina Porras, médica y directora de investigación de ACIB-Funin.