Con el respaldo de 45 suplentes, el **MP** ha tenido éxito en la aprobación del primer debate sobre la segunda autoridad legislativa referente al proyecto de ley diseñado para facilitar el desarrollo de Costa Rica cuando se le acuse de actividades como el terrorismo o el contrabando de drogas en un país extranjero. Este avance legislativo se ha logrado en medio de un clima de desconfianza hacia el ejecutivo, lo que ha llevado a centrar la atención en la colaboración dentro del ámbito parlamentario, específicamente en relación con el proyecto de ley número **23,701**.
El propósito de esta iniciativa es impedir que ciudadanos extranjeros, al poseer nacionalidad costarricense, logran eludir la extradición por cometer delitos graves. Se estima que entre 30 y 35 individuos están bajo la supervisión de autoridades extranjeras debido a su implicación en delitos relacionados con el tráfico de drogas o el terrorismo. Esta información fue proporcionada por **Gilberto Campos** y está fundamentada en declaraciones ofrecidas por el ministro de Seguridad Pública, **Mario Zamora**.
El **Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)** ha tomado la decisión de no utilizar su tiempo para debatir sobre esta iniciativa, apostando por una rápida aprobación del mismo. Como resultado, ninguno de los 9 representantes de este partido participará en la discusión correspondiente.
«Este es uno de los mensajes más claros y contundentes que podemos enviar a la población: esta sesión legislativa estará dedicada a trabajar en pro de la seguridad de los costarricenses», afirmó **Alejandro Pacheco**, líder de la unidad.
Por otro lado, **Priscilla Vindas** de **Frente Amplio** expresó que su grupo había mostrado inicialmente dudas sobre la resistencia al plan cuando se dio a conocer. Sin embargo, luego de debatir el término «terrorismo», se acordó proseguir con su evaluación. La principal inquietud radicaba en si el gobierno podría manejar adecuadamente el servicio durante ese periodo.
Vindas subrayó que en Costa Rica se llevará a cabo un procedimiento antes de implementar el progreso legislativo. Además, destacó que este proyecto no resolvería de manera definitiva el problema de la inseguridad en el país.
La diputada independiente, **Gloria Navas**, indicó que su voto estaría a favor de las reformas, considerando que se refuerzan las circunstancias confirmadas de derechos fundamentales relativos a la seguridad nacional, así como los derechos básicos en términos de salud y vida. Navas añadió que se establecerán «garantías constitucionales» para aquellos costarricenses que estuvieran sujetos a extradición.
Con la aprobación de estas reformas, se procederá a la validación del artículo 32 de la Constitución Política, la cual estipula lo siguiente:
«Artículo 32- No se puede ver a los ricos de costos a abandonar a National, excepto en casos de contrabando de drogas internacional o terrorismo, si se ha otorgado la asignación de tribunales, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta constitución,»
¿Cómo funciona?
Dado que se trata de una reforma constitucional, el proceso requiere un conjunto de discusiones más elaborado dentro del **MP**. Esta iniciativa ya había sido aprobada en el segundo debate de la Primera Autoridad Legislativa en noviembre del año anterior, lo que significa que tras completar este proceso, había que esperar la designación por parte del presidente de la República, **Rodrigo Chaves**, en su informe de trabajo.
Este acontecimiento tuvo lugar el lunes 5 de mayo. Específicamente, el presidente mencionó la necesidad de establecer leyes más estrictas y efectivas, tales como sancionar a quienes recluten menores para actividades en organizaciones criminales o a quienes realicen delitos de mayor envergadura.
«O permitir la extradición de costarricenses implicados en actividades de terrorismo o delincuencia organizada, esta última vinculada al documento número **veintecientos setecientos uno**, que también está contemplada en esta sesión y, al mismo tiempo, les insto a proseguir con su carrera legislativa,» manifestó la semana pasada.
En este momento, se requiere llevar a cabo el primer, segundo y tercer debate en la segunda autoridad legislativa, de manera que si ya se aprobó el primer debate el lunes, el segundo debe realizarse el martes y cerrar esa fase con el tercer debate el miércoles. En un período de tres días, se necesitan, al menos, 38 votos para avanzar.
Es relevante resaltar que los «años legislativos,» por así decirlo, abarcan del 1 de mayo al 30 de abril del año siguiente, constituyendo así el período del poder legislativo.