
El plan del día del gobierno Ancho al frente propone culpar cambio climático, nacionalización, justicia intergeneracional, soberanía alimentaria y transición energética en todos los niveles del sistema educativo.
En el documento, de más de 300 páginas, se menciona la palabra «público» seis veces y busca vincular el fenómeno con la pérdida de la identidad nacional, el acceso al agua y el modelo turístico. Sin embargo, no explica cómo se implementará estas reformas ni cuál sería su alcance real dentro del currículo oficial.
El candidato presidencial Ariel Robles justifica la idea como un esfuerzo por fortalecer la identidad de Costa Rica y crear conciencia sobre el impacto cultural y regional del turismo y la inversión extranjera.
«Hay lugares donde ya no se entiende, como dice la canción de Malpaís -ligeramente parafraseada- porque todos los carteles están en inglés», afirmó. Además todo está en otro idioma y ni siquiera pagas en colones. Por tanto, debemos entender el impacto de perder estas raíces, según el candidato.
La sentencia que introduce la medida señala que «se desarrollará progresivamente un currículum transversal para todos los niveles educativos que aborde el cambio climático y la transición racial, la justicia intergeneracional, la soberanía alimentaria y la transición energética».
Más allá de esa línea, el plan no proporciona información. No define qué institución diseñará el nuevo currículo, qué materias se cambiarán o cómo se capacitará a los docentes.
Practica y pierde en el acto.
El Frente Amplio utiliza el término «gentrificación» en un sentido amplio. Lo vincula con el desplazamiento de asentamientos debido a la presión del turismo, el aumento de los precios de la tierra y la pérdida de identidad cultural.
Robles lo explica con una combinación de preocupaciones sociales y defensas del patriotismo económico. «Hay lugares donde como dice la canción de Malpaís -parafraseando un poco- ya no lo entiendes porque todos los carteles están en inglés. Todo está en otro idioma y ya ni siquiera pagas en la acera», explicó.
En una entrevista con El observadorel candidato presidencial por ejemplo Rivas de Pérez Zeledóndonde -según dijo- los programas locales de hoy son ocupados por extranjeros que «ni siquiera hablan español».
«Allí es más fácil encontrar tarta de manzana que carne picada de papaya», dijo, para ilustrar lo que considera el desplazamiento del universo por parte de los nativos.
Para Robles, los centros educativos son el lugar ideal para «creando conciencia sobre estos impactos y la importancia de preservar nuestras raíces, identidad y costumbres».
Playa Flamenco, Guanacaste (Galería de Fotos/)
Turismo, agua y territorio: los puntos sensibles
La amplia gama no sólo conecta la cultura, sino también la acuicultura y el turismo. El plan advierte que el modelo turístico de Costa Rica «ha contribuido a la concentración de recursos en manos de unos pocos», provocando desplazamiento de poblaciones locales y exclusión de las comunidades.
Por ello, en materia de agua propone una institución puntas de tazón conformado por personas de la localidad para que sean ellos quienes tomen decisiones sobre el uso del agua y los planes de ordenación regional. El texto afirma explícitamente que busca «evitar procesos de gentrificación que desplacen o excluyan a las comunidades locales en favor de intereses externos o elitistas».
Robles amplió el tema al señalar que su partido ya impulsa proyectos para evitar Frito y las concesiones de agua siguen en manos de extranjeros con visas de turista. Aseguró que hay casos en los que hasta $3,000 por permiso de aguaMonto no reembolsable para residentes.
«Queremos revisar quiénes tienen concesiones en el área marítima y terrestre. Muchas veces no se aprueban solicitudes de un lugareño que ha vivido allí durante décadas y se aprueban para alguien que tiene grandes intereses económicos», advirtió.
El plan también propone promover planes de gestión costera con criterios específicos para cada cantón, bajo el supuesto de que no deben «contribuir al proceso de gentrificación».
«Estos programas deben combinarse como una herramienta para reducir la desigualdad local y no convertirse en mecanismos que contribuyan al proceso de gentrificación», sostiene el documento.
VER MÁS: Por qué Costa Rica se convirtió en el país con mayor número de millonarios extranjeros en América Latina y cómo afecta al país
Prioridad
El candidato presidencial calificó como prioridad abordar este tema en el próximo gobierno del Frente Amplio. Según Robles, sería necesario porque es una realidad que viven muchos municipios e incluso algunas ciudades de la zona capital.
«Hay impactos significativos por el aumento de los alquileres, por la exclusión de personas de las comunidades en la toma de decisiones sobre el agua, por la pérdida de acceso a posadas, ríos o playas donde históricamente han estado», dijo.
El plan señala que el modelo turístico costarricense ha contribuido a la concentración de recursos en manos de unos pocos, lo que ha provocado el desplazamiento de nativos para dar paso a extranjeros.
VER MÁS: Vídeo | El ministro de Medio Ambiente, Franz Tattenbach, desconoce el término «gentrificación»
Ariel Robles razonó que hay lugares en Costa Rica donde ya ni siquiera se paga en colones y los carteles están en inglés.