(Berlín, Alemania). Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), como la colitis ulcerosa o las enfermedades crónicas, no sólo afectan físicamente, sino que también afectan a la salud mental de quienes las padecen.
Por ello, una serie de campañas en Costa Rica así como nuevos tratamientos por parte de empresas farmacéuticas intentan devolver la calidad de vida a estas personas.
Pero también hacen un llamado a la población general a prestar atención a una serie de signos que pueden indicar una potencial EII.
Si no se trata de forma adecuada e inmediata, puede terminar en la operación en la que se extirpa parte del intestino delgado o colon o con el diagnóstico de cáncer.
De hecho, Fabián Julián, presidente de la Organización Panamericana de Crohn y Colitis, dijo que América Latina vive un período de aceleración de la aparición, donde los casos crecen cada vez más.
A diferencia de los países europeos, donde ya existe una especie de meseta y la apariencia es más estable. «Pero nosotros en América Latina aceleramos la aparición. Ya no son casos aislados», dijo a los periodistas de la región.
Campañas en Costa Rica
Las campañas más constantes son las desarrolladas por el CUCI y la Asociación Chronon en Costa Rica. Dos de ellos se llaman Escuche a su estómago y no puedo esperar.
Ambos buscan un diagnóstico temprano, acceso a terapias innovadoras y apoyo a pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
Lo anterior te permitirá mejorar tu calidad de vida a través de la concientización, el diagnóstico y el apoyo profesional especializado.
Ver más: Gastrocentrólogos advierten en Alemania sobre los peligros de las noticias médicas falsas en las redes sociales
‘La gente empieza a normalizar los síntomas de alguna manera y acepta que vive con un colon malo. Dentro de esa normalización de la facilidad digestiva, lo normal no es bueno, pero lo normal debería ser bueno.
«Dentro de este proceso de normalización de la afectación gastrointestinal, a menudo aparecen señales de alerta. Y ese es el punto de quiebre para identificar cuándo necesito buscar más ayuda médica».
Así lo indicó el Hospital Calderón Guardia y la Clínica Católica. Asistió a la Semana Europea de Gastro-Renterología, que tuvo lugar días atrás en esta ciudad alemana.
Tratamientos: Guselkumab -inyección
En esta actividad – que reunió a gastrocentrólogos de todo el mundo, entre ellos varios costarricenses – se discutieron algunos tratamientos que demostraron ser muy efectivos y efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EII.
Uno es la inyección de Guselkumab de la farmacéutica Johnson & Johnson, cuyos portavoces aseguran que surge tras años de investigación.
Johnson & Johnson compartió nuevos resultados de un estudio llamado Astro que duró 48 semanas en Berlín. Este estudio evaluó la molécula de Guselkumab, que se aplica en forma de inyección, para tratar a adultos con colitis ulcerosa de moderada a grave.
Los resultados mostraron que el fármaco ayuda a los intestinos a recuperarse y volver a su apariencia normal, en remisión clínica y endoscópica (no es una cura).
(Foto con fines ilustrativos)
Esto convierte al medio en el primer remedio de este tipo que bloquea una proteína llamada IL-23 y demuestra estos resultados positivos solo con inyecciones subcutáneas.
IL-23 es una señal inmune (citocina) que se produce cuando el cuerpo es atacado por patógenos como bacterias y hongos. Activa el sistema inmunológico para defenderse.
Además, a este remedio -que mantiene los síntomas bajo control- también se le añade otra molécula llamada CD64, que ayuda a detener los mecanismos que causan la enfermedad.
La importancia de un diagnóstico oportuno
«Guselkumab es una molécula con un perfil de seguridad muy positivo, lo cual es muy importante para los pacientes. Pero también viene con datos tanto en colitis como en Crohn que muestran efectividad. No sólo en la remisión de los síntomas clínicos, sino también en la remisión completa (o profunda).
«Por ejemplo, hubo una remisión sostenida, gracias a los dos años de seguimiento a pacientes con colitis ulcerosa», explicó a este medio Tatiana Deschamps, directora de temas médicos en inmunología de Johnson & Johnson Innovative Medicine para América Latina.
El investigador Silvio Danese, del Ospedale San Raffaele del IRCC y de la Universidad Vitasalute San Raffaele de Milán y responsable del estudio, expresó su optimismo con Guselkumab.
“Para muchos pacientes, este es un avance importante para una opción de inducción subcutánea porque brinda flexibilidad de aplicación en casa después de un entrenamiento adecuado sin comprometer su efectividad.
«Estos resultados muestran que un régimen completamente subcutáneo de Guselkumab puede proporcionar importantes beneficios clínicos y endoscópicos que se mantienen durante un año completo, lo que apoya el control de la enfermedad a largo plazo en la colitis ulcerosa», enfatizó.
Deschamps agregó que a mediano plazo su cliente ofrecerá una opción de trabajo que sea dosificada por vía oral. Los resultados de los estudios se presentarán próximamente en Estados Unidos.
Acudió con el Dr. González de Costa Rica coincidiendo en la importancia de acudir de inmediato a un centro médico o a un especialista para tratar los síntomas de la cron o colitis ulcerosa.
Porque de esto depende la eficacia de cualquier medicamento, afirmó. Y aquí radica la diferencia entre un control adecuado o un diagnóstico más delicado.
el observador consultó con el Ministerio de Salud para conocer el estado de registro de Guseokumab en Costa Rica. Al momento de publicación de esta nota no se recibió respuesta.