


El 1 de mayo marcó un día significativo en la Junta Legislativa, con dos reelecciones destacadas. La primera fue la elección de Rodrigo Arias como presidente del Parlamento, una decisión que ha tenido repercusiones políticas notables, especialmente en su relación con el actual presidente Rodrigo Chaves. La otra reelección fue la de Carlos Felipe García como primer secretario, un movimiento que sorprendió a muchos, sobre todo a Saracha, quien se mostró inquieto ante la aparente fractura de la unidad social cristiana (PUSC).
Durante esa jornada, como estaba previsto, se realizó la reunión en la que se presentó a Daniela Rojas, subdirectora alajuelense, como candidata para el puesto. El consenso alcanzado entre diferentes partes facilitó su elección, coincidiendo con la nominación de García.
En esa votación, Rojas logró obtener el apoyo mayoritario, lo que también reflejó que la Legislatura se unió a ella con 20 votos a favor.
Sin embargo, empezaron a surgir tensiones entre los residentes y las negociaciones, las cuales impactaron la votación final. En el proceso de votación, García logró mantener 28 votos, mientras que Rojas quedó con 27. A esta cifra se le sumaron dos boletas inválidas (vacías y con cero votos), asegurando así que García se consolidara en la mesa principal por segundo año consecutivo, finalizando con un total de 30 copias, lo cual dejó algunas fricciones y acercamientos a otros diámetros.
Una semana después de estos eventos, el medio Observador conversó con el subdirector general, quien expresó que se esperaba continuar en el cargo, a pesar del acuerdo del PUSC que proponía a su compañero Daniela Rojas.
Esta entrevista se centra en la naturaleza controvertida de su reciente reelección.
«Siempre anhelaba revisar»
El espectador (Elo): ¿Consideras que tu reelección ha sido objeto de controversia?
–Carlos Felipe García (CFG): Además de la controversia, lo veo como un reconocimiento del trabajo realizado por varias compañías y me siento satisfecho de haber tenido un voto que representó a todos los que participaron en la sesión legislativa.
ELO: En días recientes, tu reelección ha sido cuestionada, especialmente por un delito que parecía un suministro. ¿Te has planteado continuar en este puesto? ¿Estás tratando de abordar algo que no se ha discutido abiertamente?
-Cfg: Siempre anhelé esa posibilidad. En realidad, creo que, si hubiera pasado por una votación conforme a los deseos internos, se habría hecho una elección justa.
Si no se alcanzó el consenso en torno a la candidatura de Daniela Rojas y las oposiciones que enfrenté, eso correspondió a la decisión que tomó la legislatura.
Me consideraron a mí en términos de oportunidades de continuar debido a los resultados de la votación, a pesar de haber hecho un buen trabajo. Todo ello me llevó a darme cuenta de que realmente tenía la ocasión de votar.
ELO: ¿Cuáles fueron los argumentos que te plantearon?
-Cfg: Estuve ya en la Junta Legislativa y era un tema recurrente.
Humo blanco en un día
ELO: Lograste llegar a un acuerdo entre diferentes facciones del Parlamento, insertando incluso al Frente Amplio. ¿Cómo se desarrollaron esas negociaciones? ¿Ocurrieron antes o se extendieron hasta el momento en que se alcanzó el «humo blanco»?
–Carlos Felipe García: Varios miembros se acercaron y plantearon la posibilidad de continuar con la jornada. A partir de allí, simplemente le pregunté a la Sra. Pilar (Cisneros): ¿Qué harías en este contexto? Y tras esa pregunta, ellos decidieron que el apoyo sería entre el otro compañero y yo, lo que facilitó los votos.
ELO: ¿Todo esto ocurrió el 1 de mayo?
-Cfg: Sí, todo ocurrió el 1 de mayo.
ELO: También estuvo el bloque de la Nueva República participando. ¿Fue parte de las conversaciones que se dieron antes?
-Cfg: Siempre he mantenido una relación abierta y sincera con todos los miembros del Parlamento.
Además, fue un día interesante, ya que hubo personas de Currillos que se acercaron. Sería interesante saber cuántos alternativos habrían votado por mí si no hubiese existido un acuerdo político, pues creo que la inmensa mayoría habría respaldado mi continuidad.
¿Y si lo investigaran en Pusc?
ELO: ¿Cómo ha reaccionado el grupo político más allá de las controversias actuales?
–Carlos Felipe García: Sigo en contacto con mis bases, colaborando con el candidato Don Juan Carlos Hidalgo, apoyando donde puedo.
He estado siguiendo el proceso de renovación del partido en la región de 20 Cantón San José que represento, y sigue en marcha. Soy un cristiano social y lo seguiré siendo, contribuyendo en la esfera donde exista una necesidad de liderazgo.
ELO: Por ejemplo, hay rumores sobre que podrían llevarte al comité de ética del partido, ¿cómo lo defenderías?
-CFG: Cada persona tiene el derecho de expresar su opinión, y está en su libertad elevarlo si así lo considera.
La ética es un concepto subjetivo. Lo que algunos consideran moralmente aceptable, otros lo ven de manera diferente.
Es por eso que se estableció la universidad, la cual será la encargada de determinar si hubo o no alguna falta a un código ético. Don Juan Carlos Hidalgo, un candidato presidencial, se ha expresado de manera similar, y no hay motivos para llevarme a un comité de ética si no he tenido ninguna falta.
La asamblea más joven
Después de unas semanas, García cumplirá 29 años. Es reconocido como el diputado más joven de la actual sesión legislativa, un rol que dice, le ha brindado experiencias valiosas.
«La primera vez que sentí la diferencia con un sustituto fueron las primeras iniciativas que presenté. Luego discutimos y cuando ofrecí un argumento técnico, me indicaron: ‘Tienes que ser más cauto’.
Sigue más: entre disputas similares: mantente para que los dos alternativos más jóvenes elegidos.
Más allá de esto, el vicepresidente resalta la colaboración de sus colegas en Moras Cuesta durante la sesión legislativa.
«En Corrillos, me describo como un tipo pequeño.»
Los proyectos de ley que sus ejecutivos han presentado reflejan las deficiencias sociales más apremiantes, incluyendo problemas relacionados con Fodesaf y la educación dual.
Otras disputas de García
Durante su tiempo en Cuesta de Moras, García ha sido observado por varios sectores, especialmente porque fue parte de los suplentes que fueron criticados por su apoyo a los fondos para universidades públicas y las tarifas correspondientes.
Él mismo ha afirmado que, si tuviera otra oportunidad, tomaría nuevamente ese enfoque, no sin realizar acusaciones hacia la Universidad de Costa Rica (UCR), donde realizó sus estudios en ciencias políticas.
«La gran incógnita es: ¿cuándo se convirtió la lucha por la educación en un acto delictivo, o en algo negativo? Por supuesto, tengo mis disidencias, y no considero que lo que está ocurriendo en la Universidad de Costa Rica sea digno de respeto. Creo que la institución debería realizar una revisión más seria de su oferta teórica. También creo que su plantilla administrativa debería ser reevaluada.
Consulta más: Carlos Felipe García maniobra para ser seleccionado nuevamente como Viceprimer Ministro del Parlamento, dejando a Pusc en crisis.
Las acusaciones presentadas por el presidente Rodrigo Chaves están causando inquietud en el MP. Indica que si tuviese que explicar la situación a su familia, no dudaría en hacerlo.
«Nunca me verán respondiendo al Presidente de la República de manera agresiva o insultante. Creo que es importante mantener una madurez y no banalizar la situación», manifiesta el sustituto.
«Espero que los miembros se inclinen hacia la sensatez, porque siempre he señalado que nuestra posición es temporal. Es decir, durante los últimos 4 años, hemos estado en lo que consideramos casi el último año al respecto. Debemos actuar con prudencia.
Los 57 actuales alternativos concluirán su mandato el 30 de abril.