En una lectura optimista, el discurso de odio en las redes sociales ha bajado en Costa Rica durante el año pasado. De los 2.1 millones de publicaciones mapeadas en los últimos años, 326,000 matices xenófobos tenían un 16% menos que en la medición anterior.
En la línea negativa, tales comentarios aún existen y también se han diversificado.
Por un lado, el nicaragüense y la población venezolana aún son más claras.
«Está sujeto a un discurso que conecta estas nacionalidades con el crimen, con el uso del sistema político, como una amenaza cultural», explica las Naciones Unidas (ONU) el martes la Informe Sobre el discurso de odio realizan con los coes firmes cada año.
«Tenemos mensajes que afirman tomar el trabajo de los demás. Usan la salud sin pagar y estas narrativas crean la idea de que el migrante como enemigo», agregaron.
El nuevo matiz tiene que ver con otras nacionalidades el objetivo de los ataques.
«Otra tendencia que comenzamos con respecto al odio extranjero son todas las discusiones dadas en el país sobre la gentrificación. Como ciertos grupos de mayor poder económico aparecieron en ciertas comunidades principalmente costeras», señalan.
«Causó un fuerte discurso contra grupos que no lo recibieron. Hablamos principalmente sobre los estadounidenses, argentinos, estadounidenses», agregaron.
Otros temas causan discurso de odio
El parámetro de la ONU identifica las publicaciones que atacan a una persona o grupo específico.
La revisión anual mapea diferentes categorías donde ocurren los mensajes, la política más renovada, el género y la diversidad sexual. Han tenido un crecimiento continuo en los últimos años.
Otros desencadenantes, como el odio extranjero, el racismo y las diferencias de edad, tienen pérdidas registradas, pero siguen siendo alarmantes.
Nota Más: ¿Gentrificación o odio alienígena? Santa Teresa apuesta por la educación para combatir los mensajes de odio
El coordinador de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, enfatizó la necesidad de un enfoque integral de varios frentes para abordar las amenazas de discurso de odio.
«Es imperativo que las plataformas tecnológicas progresen en la transparencia de sus algoritmos, de modo que el contenido que alivia el odio no se priorice», dijo.
«También es necesario mejorar los sistemas de moderación ética con IA para detectar y asistir a los discursos que atraen el odio, la violencia y la discriminación en tiempo real», cerró.
Se puede consultar el informe final En este enlace.
Nota Más: Monteverde cocina su receta contra la gentrificación y confía en que tiene el 85% de los ingredientes locales