Duda obligatoria Vacuna de fiebre amarilla en Costa Rica

Recientemente, el Ministerio de Salud ha designado el 11 de mayo como la nueva fecha límite para que las personas que planean viajar a 53 países de alto riesgo reciban la vacuna contra la fiebre amarilla. Sin embargo, la ministra Mary Munive ha cuestionado la normativa, subrayando que la exigencia ha estado vigente desde el anuncio inicial. Este tema sigue generando opiniones divididas y expectativas en la población.

En el transcurso de una actividad oficial realizada el día martes, Munive confirmó que se han implementado cambios en la estrategia de vacunación y prometió que la decisión definitiva se dará a conocer de manera oficial en los siguientes días. Esta situación ha sido seguida de cerca por medios de comunicación y expertos en salud pública.

“Estamos en constante diálogo. No generamos pánico, pero es crucial que se tome en serio la existencia de esta enfermedad, la cual no deseamos que ingrese al país. Además, debemos recordar que hay una vacuna que puede salvar vidas”, expresó la ministra durante su intervención.

En el contexto actual, el Ministro no ha confirmado ni descartado la posibilidad de una cuarta extensión. Cuando se le preguntó directamente por El observador sobre la validez de la fecha prevista para este domingo, respondió con cautela: “No estoy seguro en este momento… vamos a emitir un comunicado. Sin embargo, el 11 de mayo se marcará como una fecha considerable.”

No se anticipa un nuevo día de vacunación gratuita, aunque el Ministerio ha asegurado que tiene en reserva algunas dosis en caso de que se produzca un brote en el país. Esto pone de manifiesto la preocupación por la salud pública y la necesidad de estar preparados ante cualquier eventualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=EGQ6ZQNVB4

Ya se ha pospuesto tres veces

Esta sería la cuarta ocasión en que se apela a cambiar la implementación de esta medida. En el inicio, la vacunación obligatoria se había planeado para enero de 2025, luego se trasladó a febrero y finalmente se había determinado que se iniciaría el 11 de marzo. Sin embargo, en menos de una semana, se suspendió.

La nueva fecha estipulada fue el 11 de mayo, aunque ahora también pesa la incertidumbre sobre su cumplimiento. Hasta el momento, la razón aducida para los retrasos ha sido la escasez de vacunas disponibles en el país.

Desde finales de abril, Costa Rica ha recibido un total de 34,000 dosis de la vacuna, las cuales se están dispensando en farmacias y hospitales privados, con un costo aproximado de ¢ 70,000 cada una.

“Estamos esperando más vacunas para mediados de año con el objetivo de continuar nuestra campaña de vacunación,” afirmó la ministra, lo que refleja la dinámica cambiante de la situación.

Nota Más: El Ministerio de Salud ha aplazado por tercera vez la obligación de vacunarse contra la fiebre amarilla antes de viajar.

Vacunas

Mientras que el Ministerio aún no ha autorizado la distribución de dosis en el sector público, Munive ha recalcado que actualmente hay disponibilidad en el sector privado y ha instado al público a aprovechar dicha opción, especialmente si tienen planes de viajar a áreas de riesgo.

“Es vital vacunarse, especialmente si se planea un viaje. No espere a last minute para cumplir con los requisitos”, subrayó Munive.

Explicó además que la vacuna contra la fiebre amarilla, que es obligatoria desde 2016-2018, se debe administrar una sola vez durante la vida de la persona. La ministra también enfatizó que la situación de la enfermedad en países como Brasil, Colombia, Perú y Bolivia ha generado diversas alarmas regionales.

“En estos países, la mortalidad ha llegado a ser del 50% en los casos que han sufrido la enfermedad, especialmente entre aquellos que no tienen acceso a la vacuna”, advirtió con preocupación la ministra.

El Ministerio de Salud ha llevado a cabo vacunaciones gratuitas para quienes necesitan viajar a zonas de riesgo, pero en esta ocasión están excluidos más ciudadanos. (Archivo/el observador).

El riesgo está aumentando

De acuerdo con los informes del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de Salud (OPS), entre la semana epidemiológica 1 y la semana 15 de 2025, se han registrado 189 casos de fiebre amarilla, resultando en 74 muertes. Este es un incremento considerable en comparación con el año 2024, donde solo se confirmaron 64 casos en total.

La propagación del virus desde áreas amazónicas hacia regiones urbanas ha encendido las alarmas entre las autoridades, ya que esto incrementa el riesgo de contagio y reproducción.

En casos severos, la fiebre amarilla presenta una tasa de mortalidad de cerca del 50% y puede causar complicaciones serias como insuficiencia hepática y hemorragia interna, llevando a la muerte.

El mosquito Aedes aegypti, conocido por ser el vector del virus, está presente en Costa Rica, lo que eleva el riesgo potencial si el virus logra ingresar al país.

Síntomas:

  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza
  • Ictericia (color amarillento en la piel y los ojos, or graves consecuencias)
  • Dolores musculares
  • Náuseas
  • Cansancio extremo

Durante el año 2024, el país enfrentó la peor epidemia de dengue de su historia, y según los expertos en salud, el Comportamiento del vector ha cambiado de tal manera que es necesario vigilar de cerca la transmisión de virus.

Entrada relacionada