El gobierno incluye casi 90 proyectos de ley en el primer llamado para reuniones inusuales.

El pasado 1 de mayo, se inauguró un periodo inusual de reuniones donde la Comisión del Parlamento toma la responsabilidad de definir la agenda legislativa, tanto en las sesiones permanentes del parlamento como en los diferentes comités de trabajo. Este evento es crucial para el desarrollo de diversas iniciativas y establece el marco para la discusión de importantes proyectos de ley.

Desde el jueves anterior, el gobierno ha emitido La primera llamada a las facturas, que incluye una lista exhaustiva de aproximadamente 90 archivos que se consideran prioritarios. La magnitud de esta lista ha generado expectativas, y el jefe del partido dominante, Pilar Cisneros, ha manifestado su deseo de que cada propuesta y cada asunto en la lista reciba atención adecuada. A pesar de la extensión de los temas en la agenda, es consciente de que la realidad del tiempo y los avances podría hacer que algunos puntos sean retirados, limitando así la discusión a aquellos que realmente interesan al gobierno.

«Con el tiempo, se podría eliminar una mayoría para avanzar a lo que nos interesa», explicó El observador, refiriéndose a la estrategia que podría adoptar el gobierno para afianzar su agenda legislativa. La lista de prioridades incluye propuestas que poseen un carácter urgente, tales como la conocida como Días 4-3, que no se limita solamente a la remuneración, sino que abarca aspectos que están siendo debatidos en el Parlamento.

Es relevante mencionar que también se ha incluido en la agenda un proyecto que permite la investigación y utilización de oro en Krucitas, el cual actualmente está siendo discutido en la Comisión de Alajuela. Este proyecto ha suscitado gran interés y se encuentra en plena fase de audiencias.

Otro tema destacado en la llamada corresponde a la lista 23,701, que se refiere a la reforma del Artículo 31. En esta instancia, se está tratando el costo de extradición de Ricans por crímenes de contrabando de drogas y terrorismo. Este proyecto específico ya ha pasado por dos discusiones iniciales dentro de la autoridad legislativa y se espera que el presidente Rodrigo Chaves lo mencione en su discurso del lunes, lo que le permitirá recibir tres discusiones adicionales para su posible aprobación permanente.

Siga más: la reforma de Canon que las compañías de pago y televisión tienen lugar en el Congreso

La sesión legislativa inicia un periodo de reuniones inusuales. Rodrigo Arias continua en el cargo de presidente del Parlamento. (Archivo / La foto del observador)

Frecuencia de radio y televisión

Además, se ha presentado el archivo 24,461, que propone una reforma de la Ley de transmisión con el fin de actualizar los montos que se cobran a las estaciones de transmisión y televisión por el uso de frecuencias en sus comunicaciones. Este es un tema de considerable relevancia, ya que el gobierno ha indicado que, si no se aprueba esta legislación, podría verse forzado a tomar medidas más drásticas en septiembre, un anuncio que ha generado inquietud en los círculos políticos y mediáticos.

El Tribunal Electoral (TSE) también ha intervenido en esta discusión, ordenando que no se realicen modificaciones hasta que culmine el próximo proceso electoral, debido a la posible repercusión que estas reformas tendrían en el acceso de los ciudadanos a información vital.

Este proyecto fue sometido a revisión el 22 de abril, y se ha planteado que las concesiones actuales de radio y televisión en Costa Rica vencerán el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha optado por extender este plazo por 15 meses adicionales, lo que significa que las concesiones se extienden hasta septiembre de 2025.

El presidente Chaves ha sido claro en sus advertencias, indicando que si las regulaciones sobre las concesiones y las frecuencias no se implementan adecuadamente, se estarán perjudicando a ciertos grupos de interés, refiriéndose directamente a los propietarios de importantes cadenas de televisión como Teletica. «Si el logotipo de las antenas de televisión y la radio desaparece, esto se debe a que la Comisión (Parlamento) no ha tomado decisiones que permitan evitar esa situación», dijo Chaves en reiteradas ocasiones en los días previos.

Ahora, este documento será enviado al Ministerio Público para continuar su tramitación y eventualmente se prevé que regrese al Gobierno y al Comité Administrativo con nuevas propuestas a través del Artículo 137.

El proyecto establece que el monto de la tarifa se fijará de manera porcentual en relación a los ingresos obtenidos por las compañías de radio y televisión que operan en el país. Para las concesiones de televisión, la tarifa propuesta es del 7.73% del ingreso bruto, mientras que para las estaciones de radio se establecería en un 3.13%.

Siga más: Tse zar Micitt para no hacer una variación en la radioterapia hasta que termine el proceso electoral

Entrada relacionada