# Etiquetas

Encuesta de elecciones UCR 2026: Respaldo a los candidatos apoyados.

Faltando apenas 10 meses para las próximas elecciones nacionales, el ambiente político en el país sigue siendo un tema en evolución, lleno de incertidumbres y dinámicas cambiantes. Lo que, sin embargo, se vuelve cada vez más claro es que los actores políticos podrían ser considerados «derrochadores» en el camino hacia esos comicios.

Este es uno de los hallazgos significativos que surgen del último informe del Centro de Encuestas para la Investigación y los Estudios Políticos (Ciep) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este estudio reveló que un impresionante 87% de los consultados declara no tener afinidad con ningún partido político en el sistema actual.

En la muestra de 1.001 encuestados, se logró distinguir un número considerable de participantes en cada grupo político. A continuación, se presenta la división numérica de los encuestados:

  • Libertad Nacional: 42 personas
  • Progreso Social Democrático (fallo): 32 personas
  • Unidad Social Cristiana: 11 personas
  • Frente Amplio: 8 personas
  • Liberales de Progreso: 5 personas
  • Otros: 8 personas

El análisis de estos resultados señala que el índice de simpatía hacia las organizaciones políticas es tan bajo que la mayoría de los votantes parece estar al margen de los partidos tradicionales, lo que indica un cambio significativo en el comportamiento electoral de la población.

El informe de CIEP continúa enfatizando que esta falta de apego a los partidos es una clara señal de que la campaña electoral venidera podría no centrarse tanto en las estructuras partidarias, sino más bien en las personas que se postulen para los diferentes cargos. Este enfoque podría cambiar la forma en que se desenvuelven las campañas electorales en el futuro próximo.

Entre los grupos actuales y los que están en formación, la lista abarca más de 30 opciones que, claramente, no han logrado capturar la atención de los votantes (documento).

¿A quién votaría?

Con la llegada de las elecciones, la encuesta CIEP realiza la pregunta habitual a los ciudadanos acerca de a quién planean votar, y el panorama de incertidumbre se repite, incluso comparado con los datos de hace cuatro años. La falta de apoyo hacia los partidos políticos tradicionales genera un clima de desconfianza y confusión en el electorado.

La debilidad de las organizaciones políticas podría resultar en un elevado nivel de indecisión. En una consulta realizada por CIEP-ERR sobre la intención de voto para las elecciones de 2022 en agosto de 2021, se indicó que un 53% de los encuestados no tenía una decisión firme. En la encuesta más reciente, se observa que 7 de cada 10 personas entrevistadas (72%) afirman no saber a quién votar en las elecciones de 2026.

Como resultado, el número de personas con preferencias concretas es, en muchos casos, mínimo. La mayoría de las opciones que se presentan no alcanzan el 10% de las intenciones de voto, y muchas de ellas están por debajo del margen de error, lo que implica una verdadera falta de apoyo hacia las candidaturas actuales, según señala el informe.

El contexto indica que, cuando se inicien los procesos electorales, las posiciones adoptadas por los votantes pueden polarizarse significativamente. Las respuestas obtenidas hasta ahora han sido bastante reveladoras.

Durante la encuesta

  • Encuesta: Estudio de opinión pública de CIEP-ERR, abril de 2025
  • Solicitud: 24 a 27 de marzo
  • Formato: teléfono
  • Entrevistas: 1.001
  • Margen de error: ± 3 puntos porcentuales con un 95% de confianza

Siga la encuesta más:

Encuesta de elecciones UCR 2026: Respaldo a los candidatos apoyados.

Las pensiones de ROP y las enfermedades

Encuesta de elecciones UCR 2026: Respaldo a los candidatos apoyados.

El Ministro de Justicia dimite de su