
El sistema informático ERP SAP es una plataforma digital que busca integrar en un solo sistema la gestión administrativa, financiera y logística de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La Caja lo liberó el 2 de junio, provocando una cadena de problemas técnicos, financieros y operativos que derivaron en huelgas, denuncias, una crisis institucional e incluso una investigación penal por un presunto robo de Fentanilo, que finalmente fue descartada.
Como resultado, la situación ha provocado un amplio debate entre organizaciones sindicales, autoridades gubernamentales, representantes del sector privado y una creciente presión sobre la directiva de la CCSS.
En apenas cuatro meses, el conflicto se ha desarrollado por fases:
- Junio: Surgieron las primeras marchas de protesta
- Julio: Los reclamos provienen del sector privado por morosidad
- Agosto: La auditoría interna advirtió sobre graves fallos en stock y finanzas
- Septiembre: El caso Fentanyl ha transformado el problema técnico en un escándalo político nacional.
el observador Un análisis realizado a partir de las situaciones reportadas y cómo se ha desarrollado el conflicto desde la implementación del sistema.
Ver más: OIJ definitivamente robo o extravío de 21.000 viales de Fentanilo en la CCSS: Fue un error en el sistema informático ERP-SAP
De la modernización al colapso
El ERP SAP fue ideado por el fondo como una herramienta para unir la gestión administrativa, financiera y logística, pero desde su entrada en funcionamiento ha comenzado a ofrecer errores que han influido en pagos, stock, incapacidades y farmacias.
En pocas semanas, los proveedores reportaron retrasos de más de 40 días en los pagos, las farmacias trabajaron con registros manuales y miles de incapacidades están sin procesar.
‘La implementación de este sistema pone en riesgo la vida de los costarricenses y del servicio de salud’”, advirtió Paulina Ramírez en julio tras conocer un informe de auditoría interna.
En la misma línea, la Cámara Costarricense de Salud advirtió que “las empresas proveedoras aún no reciben un solo pago desde hace 46 días”, advierte sobre un posible desabasto de medicamentos y equipos médicos.
Trabajadores protestan contra la implementación del ERP SAP. (Archivo de fotografía/observador).
Alertas de auditoría
Entre junio y agosto, tres informes de auditoría interna confirmaron graves defectos que comprometían la trazabilidad del stock, la entrega de medicamentos y el cierre contable.
Mientras que el auditor interno Omlger Sánchez señaló:
«Desde el 21 de julio se ha reportado la cancelación de al menos diez operaciones por falta de insumos, principalmente en ortopedia, la situación afecta a hospitales como San Juan de Dios, Alajuela y San Ramón.»
Los informes también mostraron contradicciones contables, duplicación de registros y dificultades para integrar más de 15 sistemas anteriores en la nueva plataforma.
A pesar de las preguntas, El Consejo Directivo de la CCSS decidió el 8 de agosto ampliar el proyecto hasta febrero de 2026, garantiza su continuidad pese a las exigencias del sindicato y los avisos técnicos.
«Le damos al proyecto un apoyo total y absoluto al proyecto», afirmó la presidenta ejecutiva, Mónica Taylor, defendiendo el ERP Juice como un «paso imprescindible» hacia la modernización institucional.
Al cierre de agosto la CCSS aún acumulaba 13.787 facturas impagas a proveedores y un avance de neto 13% al cierre financiero de junioinformes presentados al Consejo de Administración.
Las autoridades han advertido que este retraso podría afectar incluso a la formulación del presupuesto de 2026, mientras la auditoría interna insistió en que los controles manuales y la falta de trazabilidad aún generan «riesgos operativos, financieros y reputacionales».
Fentanilo punto más crítico
El 2 de septiembre, una Inspección de la Secretaría de Salud en el hospital de México detectó inconsistencias en los registros de medicación controlada.
Los sistemas informaron 31.500 fentanilo, pero los registros de entrega mostraron sólo 10.500, lo que generó la sospecha de un déficit de unas 21.000 unidades.
El hallazgo desató una tormenta:
- El OIJ, la Fiscalía y el Colegio de Farmacéuticos abrieron una investigación formal.
- La CCSS, por su parte, presentó una denuncia penal y aseguró que las diferencias se debían a errores en el sistema ERP SAP y no a una pérdida real.
«Queremos saber si existe un posible déficit, abuso o robo de este medicamento, más allá de errores de digitalización o duplicación de información», declaró Taylor el 18 de septiembre.
Durante esos días el presidente ha Rodrigo Chaves acusó públicamente a los sindicatos de oponerse al sistema porque «revelaba robo de medicamentos»lo que genera un enfrentamiento directo con Anep, Sinae-Afines y Undeca.
Lenín Hernández, líder, miente, algo, el líder, mientras Albino Vargas acusó al presidente de buscar «chivos expiatorios» por la incapacidad del gobierno para resolver la crisis de la Caja.
Autoridades de la CCSS han anunciado la denuncia penal para investigar la presunta extravío de Fentanilo. (Foto Mariana Mena/Observador).
Quejas sindicales
El 26 de septiembre, la Undeca emitió su contundente comunicado y aseguró que los vacíos contables del ERP-SAP por más de ¢18.000 millones provocaron retraso en la información y consecuencias en la atención médica.
«Todo menos hay que aceptar lo obvio: el ERP ha fracasado»dijo la organización sindical, que exigió la renuncia del Consejo Directivo y de la Presidencia Ejecutiva.
También advirtió sobre «riesgos sanitarios y legales en medicamentos controlados, como el fentanilo, por triple carga y omisiones en los registros, y exigió que la introducción en producción del sistema sea «precipitada e improvisada».
Oij: «No hubo ningún robo, sino un error del sistema»
Finalmente, el 9 de octubre, el OIJ confirmó que no hubo robo ni pérdida de 21.000 viales de Fentanilo, sino más bien un error informático provocado por fallas en la comunicación entre los sistemas institucionales.
«La supuesta falta se debió a un error generado en la interfaz entre los sistemas Sifa/Siges y el nuevo ERP Juice, lo que produce duplicidades o pérdidas parciales de registros», explicó el director Randall Zúñiga.
Durante la inspección física realizada en el Hospital México, los agentes encontraron 21.750 viales, que son similares a los registros manuales del personal.
El hallazgo confirmó que el sistema y no el personal era la fuente de la diferencia.
Sin embargo, el daño a la imagen institucional ya está hecho. La CCSS fue cuestionada durante semanas por presuntos hurtos, desabastecimientos y descontrol.
El OIJ denunció el hurto o extravío de 21 mil viales de Fentanilo en la CCSS, pues el supuesto déficit se debió a un error por defectos generados en la interfaz entre los sistemas Sifa/Siges y el nuevo jugo ERP, generando duplicidades o pérdidas parciales de registros. Este …
– Directoroij (@directoroij) 9 de octubre de 2025
Reacción sindical
Tras conocer la resolución judicial, la Undeca publicó un nuevo comunicado exigiendo disculpas públicas y responsabilidades políticas.
«La Oij desenmascaró la verdad: No hubo robo de Fentanilo en el hospital de México, sino un error en el sistema ERP SAP que afectó más de 400 líneas de medicamentos en la red hospitalaria», afirmó la organización.
El grupo ha acusado a la presidencia ejecutiva de criminalizar «criminalizando a los trabajadores» y «transformando la institución en una cadena de fracasos, persecución laboral y disolución institucional».
Cuatro meses después
En cuatro meses, el ERP SAP tenía la mayor promesa de modernización ante una crisis de credibilidad y confianza pública, con consecuencias a todos los niveles:
- Técnico
- Financiero
- Sanitario
- Político
Además, el sistema continuará en proceso de «estabilización» hasta febrero de 2026, según acuerdo de la Junta Directiva, pero enfrenta el desafío de recuperar la confianza de los funcionarios, de los pacientes y del país.
«El ERP es una transformación profunda en la forma de trabajar de la institución», afirmó Héctor Arias, director del plan de innovación.
Sin embargo, los hechos han demostrado que la transformación aún está lejos de ser completa.