# Etiquetas
#Nacionales

Establecen un laboratorio dedicado a la protección de un millón de abejas en Costa Rica.

En la presente semana, ha tenido lugar el lanzamiento del innovador proyecto denominado ‘Bee Lab’ en Costa Rica, una iniciativa destinada a la apicultura que tiene como principal objetivo la protección de más de un millón de abejas. Esta propuesta también ambiciona aumentar la productividad agrícola, especialmente en cultivos de café y cítricos, que son vitales para la economía local.

Después de su exitosa implementación en países como Colombia y en Cabo Cañavera, Florida, el laboratorio de abejas ha hecho su aparición en Naranjo, un punto estratégico en el corazón agrícola de Costa Rica. Se prevé la instalación de al menos 20 colmenas, que serán monitoreadas gracias a la tecnología avanzada suministrada por Ubees Enterprise. Esta tecnología tiene el potencial de impactar de manera positiva más de 300 hectáreas de tierras productivas, elevando su productividad y eficiencia agrícola.

El proyecto no solo se centra en la protección de las abejas, sino que también busca fomentar la polinización natural, un proceso crucial para la reproducción de muchas plantas. Además, se enfoca en empoderar a las comunidades rurales mediante la educación en apicultura regenerativa y ofreciendo diversas oportunidades económicas que beneficiarán a los habitantes de estas zonas. De esta manera, el ‘Bee Lab’ está contribuyendo a la sostenibilidad y a la mejora de la calidad de vida en estas comunidades vulnerables.

«La apicultura regenerativa actúa no solo como un mecanismo de protección para las abejas, sino que también se convierte en un catalizador que mejora la productividad agrícola», asegura Diana Leal, gerente general de la región de los Andes y América Central de Genomma Lab. «De esta forma, estamos fortaleciendo el tejido social de las comunidades locales al proporcionar herramientas que les permitan construir un futuro más sostenible y presionando un cambio hacia un modelo más justo».

La importancia de la polinización en la agricultura ha sido ampliamente documentada en diversos estudios. Tomando el caso del café Arábica como ejemplo, la presencia activa de abejas en las plantaciones puede traducirse en un aumento del rendimiento de la cosecha de más del 26%. Además, puede mejorar la calidad del grano en un 30%, lo que a su vez puede elevar la clasificación del café y justificar precios más altos en el mercado.

Del mismo modo, los núcleos de laboratorio. (Foto por consentimiento)

Reducir las consecuencias

En este contexto, iniciativas como la que presenta el ‘Bee Lab’ adquieren gran relevancia en relación a los efectos del cambio climático que amenazan la región, como sequías prolongadas y lluvias excesivas que perjudican la producción de café. Prácticas de apicultura sostenible como las promovidas por este proyecto representan una estrategia efectiva para mitigar estas adversidades y mejorar la resiliencia del sector agrícola frente a los desafíos ambientales actuales.

Tomás Gutiérrez, propietario del café V&G Finca San Juanillo, donde se ha establecido el laboratorio de abejas, ha expresado su opinión sobre la significancia de esta iniciativa. «La instalación del laboratorio de abejas simboliza un fuerte compromiso con la biodiversidad y nos permite capitalizar en el impacto positivo de las abejas en nuestros cultivos», mencionó Gutiérrez. «Alignar nuestra visión de ser una granja innovadora con prácticas regenerativas nos permite no solo optimizar la producción de café, sino también contribuir al bienestar de nuestro entorno y comunidad».

Establecen un laboratorio dedicado a la protección de un millón de abejas en Costa Rica.

Rodrigo Chaves en el centro de la

Establecen un laboratorio dedicado a la protección de un millón de abejas en Costa Rica.

El abogado incrementa las demandas judiciales, según