

A partir de este martes 16 de septiembre, el vestíbulo del municipio de Cartago se convertirá en un pequeño museo. La idea es poder parecer parte del material arqueológico identificado en el campo histórico identificado en el sur de la ciudad.
Como explica el gobierno local, estas son «piezas arqueológicas valiosas que se encuentran en el Centro Arqueológico Agua Caliente».
Las cifras son de unos mil años.
Exposición de figuras en el municipio de Cartago.
El tesoro de agua caliente
Aunque escucha el ‘monumento arqueológico’, muchas personas pensarán inmediatamente en Guayabo o Las Mercedes, pero Carthago puede tener otros restos de la misma importancia.
Un ejemplo de esto es lo que sucede en el área sureste de la provincia. Actualmente, el área está combinando proyectos residenciales, de vivienda y algunas empresas, pero la región ya ha configurado un punto clave para la población del valle central en el pre -columbrado.
Ha mostrado décadas de investigación científica en el sitio web, que no se deja sorprender.
Es Avacaliente, un centro de un interés importante de las comunidades indígenas que habitaron la carta de la carta actual.
¿Qué representa el agua caliente?
Él Decidido 44819-c Declaró un parque arqueológico al ‘monumento arqueológico de Agua Caliente’, para el nicho que lo representa dentro de la base del valle de Guarco.
La región, indicada, indicada, agregó ciudades grandes y medianas, que combinaron la explotación de bosques y montañas con siembra, especialmente trigo.
El agua caliente fue el más grande de los grupos de población. Según Graantel, del Departamento de Antropología e Historia, la ubicación coincide con lo que ahora es las urbanidades de Cocorí, San Francisco y Hacienda dorada.
Nota Más: El tesoro arqueológico de Carthago sale a la luz en las últimas semanas
Con el desarrollo más reciente y las condiciones climáticas, los restos salen a la luz.
«El agua caliente era un lugar tanto para los vivos como para los muertos. No solo el centro sociopolítico floreció, que está vinculado al Cacicazgo del Guarco, sino que también se destacó como un centro ceremonial y una especie de santuario para el descanso eterno», explica un audiovisual audiovisual.
Graves Tell Secrets
El experto se expande que gracias a las tumbas, era posible conocer a los residentes que tenían agua caliente.
«Muchos huesos tienen las marcas de infecciones e inflamaciones. Tarto y Karies eran muy frecuentes; debido a los patrones de alimentación de la base del trigo, los tubérculos y las frutas, como Zapote y Nance», dice.
Sobre la carne, se encuentra evidencia de sahíno y el Monte Cochy Venado.
Los funerales también permitieron la conservación de los objetos de piedra y cerámica. Algunos de los cuales incluso coinciden con las culturas con sede en Guanacaste en ese momento.
Los estudios permitieron estimar que los residentes tenían una esperanza de vida de aproximadamente 44 años.
Obras públicas de hace cientos de años
Luis Sánchez, del mismo departamento del Museo Nacional, explica cómo estaba el urbanismo en el área.
«La ciudad tenía un sector central cuyo alivio muestra al menos diez colinas de diferentes formas y tamaños y subiendo hasta dos metros de altura», dice.
«En varias de estas fundaciones, las estructuras de los edificios de tipo Palenque se incrementaban; de las hojas de madera, caña y palma», expande el experto. También hay que estas estructuras se usaron como hogares para la clase dominante para albergar áreas religiosas.
Nota Más: Agua tibia: el monumento arqueológico que muchos cartagineses no saben lo que tienen debajo de sus pies
Las plazas y las carreteras también se encuentran en el área.
Sánchez supone que el agua caliente tiene su interés histórico, no solo por el período pre -columbo. A finales del siglo XIX, explica, estos países fueron explotados como el Tesoro e incluso se construyó un spa para aprovechar el potencial térmico.
«Sin lugar a dudas, el monumento arqueológico de Agua Caliente representa un sitio de referencia en todo el país. Tanto para la gran colección de objetos como de hueso deja que posee, y por sectores intactos del asentamiento pre -colombiano», explica.