Frentes fríos llegarán tarde y con poca fuerza: IMN pronostica bloqueo atmosférico sobre Costa Rica – Noticias cr

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) espera una temporada tardía de frentes fríos con menor influencia en Costa Rica.

Según pronósticos, los primeros hechos relevantes llegarían hasta diciembre y con poca capacidad de avanzar hacia el sur de Centroamérica.

Según Karina Hernández, de la unidad de climatología del IMN, el comportamiento responde a un bloqueo atmosférico que limita el movimiento habitual de estos sistemas.

«Los empujones se seguirán dando, pero se quedarán más al norte de Centroamérica. Vamos a tener vientos del oeste más rápidos que los alisios, y eso impide que los sistemas lleguen fácilmente a Costa Rica», explicó.

VER MÁS: Diciembre será húmedo: IMN advierte que este año se retrasará el final de la temporada de lluvias

¿Qué es «bloquear»?

El bloqueo es una configuración de vientos y presiones que frena el avance hacia el sur del frente frío que atraviesa el Caribe.

El especialista explicó que este comportamiento está relacionado con las condiciones frías en el Océano Pacífico ecuatorial, que generan vientos más rápidos del oeste y dificultan el avance de los empujones hacia Costa Rica.

Los frentes se forman así y se mueven, pero no logran tener un impacto fuerte en el istmo.

Además, el IMN publicó una imagen satelital el 16 de octubre que muestra un frente frío sobre el Atlántico occidental y el Caribe, mientras dos ondas tropicales se mueven hacia el oeste.

El gráfico confirma que los frentes existen, pero permanecen al norte del área de influencia directa de Costa Rica, según describe el Instituto.

«Vamos a ver surgir acontecimientos, pero el bloqueo mantendrá a muchos de ellos hacia el norte. Si las condiciones del mar y del viento cambian, les informaremos a tiempo», añadió el experto.

Imagen del IMN del 16 de octubre, la línea en azul es un frente frío. (Foto cortesía/IMN).

Estación

En un año típico, la temporada de frentes fríos y empujones va de noviembre a febrero.

Sin embargo, el IMN pronostica que comenzará tarde en 2025-2026 y que pocos eventos penetrarán con intensidad en el país.

«Lo importante no es la cantidad, sino la distribución. Esta temporada llegarán tarde y también saldrán tarde, con menos influencia en Costa Rica», dijo Hernández.

En las últimas temporadas, cuando alguna racha sí impactó, se registraron rachas muy fuertes en las máximas y en el corredor comercial.

Este año, con el bloqueo activo, el escenario dominante será menor ingreso de sistemas y más afectaciones al norte de Centroamérica.

VER MÁS: IMN advierte que ciclón caribeño tendrá impacto indirecto en Costa Rica esta semana

Diferencia entre empuje y frente frío

Para comprender mejor la temporada conviene distinguir ambos términos.

Según el meteorólogo Daniel Poleo (IMN), el frente frío es la amplia masa de aire polar que desciende desde altas latitudes y empuja al sistema hacia el trópico.

El frente frío es la línea de contacto donde esa masa fría choca con el aire más cálido y genera nubes y lluvia en desarrollo.

«Cuando la masa fría se incrusta bajo la cálida, hablamos de frente frío. En esa zona de encuentro se desarrollan nubes cumulonimbus, con precipitaciones abundantes», explicó Poleo.

«El frente es parte del sistema; el empuje corresponde a toda la masa de aire polar que lo impulsa y suele ir acompañado de una depresión prefrontal», añadió.

Menos lluvia

Por otro lado, Hernández advirtió que la baja influencia de los frentes fríos reducirá el aporte de lluvias en la vertiente caribeña y en la zona ártica oriental, regiones que dependen de estos sistemas entre finales y principios de año.

«El Caribe ha experimentado escasez en los últimos meses. Seguimos sin sequía meteorológica, pero seguimos atentos porque la escasez podría llegar hasta el 20% si el patrón continúa», anotó.

La situación podría tener un impacto en el sector agrícola de Cartago.

Entrada relacionada