Gráficos | Para el séptimo mes consecutivo, la llegada de turistas a Costa Rica disminuye; cayó un 3% en marzo

En marzo de 2025, Costa Rica ha enfrentado su séptimo mes consecutivo con una disminución en la llegada de turistas, una tendencia que se ha comparado desfavorablemente con el mismo mes del año anterior. Estos datos revelan una preocupación creciente sobre el estado del turismo en el país.
El 21 de abril, se dieron a conocer los informes del Instituto de Turismo Costarricense (TIC), mostrando que la variación de turistas entre marzo de 2024 y marzo de 2025 ha sido del -3%. En cifras concretas, el año pasado recibió a 322,400 visitantes, mientras que este año esa cifra ha caído a 312,844.
La caída más fuerte fue de Europa
A pesar de que también se ha observado una disminución en la llegada de turistas procedentes de los Estados Unidos —que sigue siendo el principal país de origen de visitantes a Costa Rica—, la caída más significativa se ha registrado en la llegada de turistas desde Europa. En el mes de marzo, el número de turistas provenientes de Estados Unidos presentó una leve caída del 0.9% en comparación con marzo de 2024, mientras que la llegada desde Europa se redujo considerablemente, alcanzando una variación de -15.3%.
Los datos provenientes del viejo continente revelan que todos los principales países emisores de turistas hacia Costa Rica experimentaron caídas en sus cifras:
- Alemania: -15.3%
- España: -22.4%
- Francia: -0.2%
- Reino Unido: -25.6%
Para añadir a esto, México también mostró una variación negativa con un descenso del 10.1% en el número de visitantes.
A pesar de estas caídas, América del Sur ha mostrado un crecimiento en el envío de turistas hacia Costa Rica, con un aumento del 5.4% en marzo. Sin embargo, este crecimiento es inferior a las tasas del 33.3% y 12.4% que se registraron en enero y febrero, respectivamente.
Aunque el presidente de la República, Rodrigo Chaves, junto con el ministro de turismo, William Rodríguez, han declarado que no hay motivo para alarmarse por estos datos, la realidad es que el país ha estado lidiando con esta situación durante siete meses consecutivos. Desde septiembre de 2024, se ha mantenido una tendencia a la baja en la llegada de turistas.
El sector empresarial, en contraste con el optimismo del ejecutivo, ha comenzado a manifestar su preocupación. Existen inquietudes que apuntan a la incertidumbre económica que afecta al país, el aumento en el costo de vida, además de la apreciación del colón que ha hecho que Costa Rica aparezca como un destino más caro comparado con otros en Asia o el Caribe.
Es interesante tomar en cuenta que muchas voces en el sector turístico han expresado que «nos quedamos dormidos en los honores», una referencia al hecho de que el turismo es un motor fundamental de la economía costarricense, concentrándose principalmente en las áreas costeras y rurales. Este sector también beneficia a diversas industrias dentro del país.
«Nos quedamos dormidos en los honores»
Recientemente, se ha llevado a cabo una reunión entre empresarios, académicos y profesionales del turismo para analizar la situación actual del sector. Durante el encuentro, se presentaron datos hasta febrero, el sexto mes consecutivo de declive. Uno de los puntos de preocupación que surgieron fue que, tanto antes como después de la pandemia, el indicador de visita cargado mostró señales de recuperación y crecimiento.
Además, se destacó que en este momento, otros países en la región y el mundo están experimentando crecimiento en la atracción de turistas, en contraste con la situación de estancamiento que enfrenta Costa Rica.
Con este telón de fondo, se llevaron a cabo recomendaciones clave durante la reunión. Se planteó la necesidad de priorizar el turismo, un sector que vincula económicamente a más de medio millón de personas. Es imperativo que tanto los sectores público como privado reconozcan que el crecimiento en turismo no es un fenómeno que sucede sin intervención o estrategia.
«Creo que nos estamos quedando dormidos en los honores. A veces asumimos que el crecimiento llegará de forma natural, y que siempre habrá un flujo positivo hacia Costa Rica», aseveró Martí Jiménez, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), en una actividad reciente donde se discutió el tema.
Algunas recomendaciones del sector empresarial
El Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Turismo de Costa Rica (CET), Víctor Umaña, presentó varias recomendaciones que se integrarán en una hoja de ruta para mejorar la situación del turismo en el país. Algunas de estas sugerencias incluyen:
- Fortalecer la imagen del país en el mercado internacional, relacionándola con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
- Ofrecer incentivos para formalizar a las personas que operan en la industria del turismo, como guías turísticos y, entre otros, el sector de alojamiento.
- Discutir y promover cambios en la factura eléctrica, una carga que puede afectar significativamente a las empresas del sector.
- Establecer un ‘gabinete turístico’, formado por ministros vinculados con la actividad turística, para abordar los problemas del sector de manera coordinada.
- Fomentar alianzas público-privadas, la implementación de sistemas de monitoreo y la utilización de aplicaciones para mejorar la seguridad de los turistas.
Recientemente, el presidente Rodrigo Chaves calificó de «ridículo» el hecho de que durante meses se advirtiera que la tasa del dólar podría impactar en la llegada de visitantes y la continuidad de compañías turísticas, especialmente las más pequeñas.