Este 2 de noviembre es el Día de los Difuntos, una forma de rendir homenaje a las personas (y otras criaturas como las mascotas) que han muerto.
En el marco de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dio a conocer una serie de datos sobre defunciones en Costa Rica.
Por ejemplo, la tasa de mortalidad más alta (muertes por mil habitantes) para el año 2024 se registró en la provincia de Guanacaste, con 6,5 defunciones. La lista es la siguiente:
- Limón: 6,4
- Puntarenas: 6.3
- Alajuela: 5.8
- Cartago: 5,8
- San José: 5,6
- Heredia: 5.5
Si se analiza la misma información por cantón Limón (7,7), Garabito (7,7) y Dota (7,3) tienen las tasas de mortalidad más altas. Por el contrario, Montes de Oca (4,6), Puerto Jiménez (4,4) y Río Jiménez (4,1) fueron los más bajos.
Otro dato que destaca el instituto es que del total de muertes ocurridas en 2024, tres cantones lideran con el mayor número. El primero es San José Central con 245 fallecidos, seguido de Alajuela Central con 201 y Puntarenas con 174.
Por el contrario, San Mateo (5), Turrubares (4) y Monteverde (1) son los que reportan menos muertes por causas externas, como accidentes de tránsito, asesinatos, suicidios y otras.
Causa más común de muerte por edad.
El INEC dio a conocer la causa de muerte más común para cada grupo de edad en Costa Rica.
En el caso de los niños menores de un año, la causa más común son afecciones surgidas en el período perinatal con el 50,6% de las causas.
En el caso de la infancia (1-12 años), la causa más común son las enfermedades e infecciones víricas del sistema nervioso (15,9% del total).
En la categoría de adolescentes (13 a 17 años) y adultos jóvenes (18 a 35 años), la principal causa de muerte es el homicidio y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona, con 24,3% y 26,4% de participación en cada grupo.
En los adultos de entre 36 y 64 años, la causa más común son los tumores malignos de otros órganos digestivos, que representan el 10% de los casos. Mientras que para la población adulta mayor se trata de cardiopatía isquémica (12,4% de los casos).