Inmunidad de Chaves: la habitación III termina el análisis de causa

La investigación en contra del presidente Rodrigo Chaves ha tomado un nuevo rumbo debido a la compleja situación que rodea su figura, ya que es un miembro prominente de la Autoridad Suprema. Esta condición le ha otorgado ciertas protecciones legales, aunque no lo ha exento de cuestionamientos serios en relación con su comportamiento y el manejo de recursos públicos.

En las fases iniciales de este proceso, el expediente referente a la investigación fue dirigido a Habitación III, un organismo donde residen los ejemplos más significativos de la legislation penal en nuestro país. Este paso es crucial, ya que establece las bases para las futuras decisiones legales que podrían afectar al presidente.

En esta instancia, el proceso fue supervisado por un alguacil. El trabajo correspondiente ya ha sido finalizado y se ha enviado a la sede central de la corte para su consideración. A partir de este momento, el Ministerio Público continuará con el análisis detallado del caso. Su curso dependerá de si se mantienen las actividades y si se decide finalmente solicitar la revocación de la inmunidad presidencial durante la próxima sesión legislativa.

¿Qué indica la fiscalía?

El 7 de abril, el Secretario de Justicia hizo una acusación formal en contra del presidente Rodrigo Chaves Robles y del actual Ministro de Cultura y Adolescentes, Jorge Rodríguez Vives, por un supuesto delito de malversación de fondos. Este archivo se centra en la contratación de más de $400,000 para servicios de comunicación, utilizando recursos del Banco Central de Integración Económica (BCIE).

Según las indagaciones de la oficina del Ministro de Justicia, el reclutamiento de servicios se realizó de manera cuestionable, específicamente en relación a la empresa RMC SA, encargada de proporcionar servicios de comunicación, marketing, consultoría estratégica, producción de mensajes y análisis de opinión pública para la oficina presidencial en Costa Rica.

Adicionalmente, la oficina del fiscal ha indicado que Christian Bulgarelli, un conocido proveedor de servicios de sonido y fotografía, fue inducido a crear «malentendidos» respecto al contrato con el BCIE, implicando a Federico Cruz, un asesor de campaña cercano al presidente y amigo personal de este. Según el ministerio público, Cruz obtuvo un beneficio de $32,000 en este proceso, lo que ha generado un caso penal que se identifica como 25-000044-0033.

Christian Bulgarelli fue testigo de la corona en una investigación especial (Asamblea Legislativa)

El presidente no descartó la renuncia a la inmunidad

No es habitual que un presidente enfrente un proceso como este, lo que añade una capa de complejidad a la situación. A medida que avanza la investigación, la defensa del presidente ha enfatizado que están considerando todas las opciones y decisiones que podrían tomarse en este contexto legal.

Siga más: El valor del presidente renuncia a la privacidad para enfrentar acusaciones de la oficina del fiscal

Durante este análisis, también surge la posibilidad de que se rechace su inmunidad. «Existen consideraciones a evaluar, tanto los beneficios como desventajas de renunciar a la inmunidad para enfrentar estas acusaciones directamente en la jurisdicción ordinaria», explicó José Miguel Villabos, uno de los abogados de Chaves, en declaraciones a principios de abril.

«Podemos optar por esperar y ver cuánto avanza la situación en la tercera sala, donde se ha llevado este asunto, para obtener instrucciones sobre si se deberá presentar el caso ante la corte completa. Estaremos atentos a la intención del fiscal de comunicar la acusación y si se nos otorgará la posibilidad de audiencia o no.»

¿Qué implica levantar la inmunidad del presidente?

El Presidente de la República goza de inmunidad constitucional, lo que impide que sea procesado judicialmente durante su período electoral sin la autorización del cuerpo legislativo. La elevación de esta inmunidad se desarrolla en varias etapas:

  • Primero, la acusación realizada por la fiscalía es enviada al Tribunal Parlamentario de la Corte Suprema. Su tarea consiste en determinar si la denuncia cumple con los requisitos legales establecidos y si los hechos son susceptibles de ser considerados un delito..

  • Si el Tribunal Parlamentario lo considera pertinente, solicitará a la sesión legislativa que se eleve la inmunidad del presidente.

  • La Asamblea Legislativa debe nombrar a tres diputados responsables de investigar el tema y emitir una recomendación al Ministerio Público.

  • Para que la inmunidad sea retirada, se requiere un voto favorable de al menos dos tercios de los suplentes (38 de 57), lo que implica un desafío significativo.

  • Si la asamblea decide no aprobar la elevación de la inmunidad, el caso penal quedará cerrado hasta que el presidente termine su mandato, aunque podría enfrentar la justicia como cualquier otro ciudadano en el futuro..

En este momento, los documentos y el informe relacionado con la organización criminal ya se encuentran en manos del Ministerio Público, y este deberá decidir si enviará la solicitud para elevar la inmunidad al Parlamento. Cabe mencionar que las sesiones serán privadas cuando el tribunal opere en el contexto de esta clase de procedimientos.

Entrada relacionada