La población de Costa Rica caerá y no alcanzará los 6 millones – Noticias cr

Las proyecciones de la población ya se han estimado que Costa Rica nunca llegará a 6 millones de residentes, pero por el contrario, la población disminuirá gradualmente. El punto de partida, presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) el lunes, ya es una fecha.

Será en 2044 cuando «la población nacional comienza con su declive».

El análisis ahora se divide al nivel cantonal y casi la mitad de los lugares han activado la advertencia demográfica.

Se espera que para 2044, 41 cantones ya estén agotados con la población. En el mismo año, tres municipios más se unirían a la lista. En contraste, solo 21 cantones agregarían más vecinos en las próximas décadas.

¿Qué puntos llaman la atención?

La descripción numérica del INEC ya se está centrando en diferentes cantones de acuerdo con los panoramas demográficos que pintan.

Destacar:

  • Montañas de OCA Ya es el cantón más anciano: por cien personas menores de 15 años, hay 121.5 de 65 años y más de 2025.
  • Sarapiquí Este es el cantón menos anciano para 2025. Ofrece 23.7 personas mayores de 65 por 100 menores de 15 años. Para 2050 esta relación se triplicará 71.5.
  • Corredores, Matina y Naranjo Estos serán los cantones con una disminución en 2044, cuando la caída es oficial.
  • Los chiles Es el cantón el que ofrece el mayor valor de la relación de dependencia demográfica de personas menores de 15 años, con respecto a las personas de 15 a 64 años. Actualmente, el indicador es 43.4. La relación cae a 27.8 menores de 15 años con cien personas entre 15 y 64 años para 2050.
  • San Mateo Tiene la mayor relación de dependencia demográfica en la edad adulta. Ahora hay 22.5 personas de 65 años y más de cien personas entre 15 y 64 años.
  • Tibás Este seguirá siendo el cantón poblado más denso. Hasta la fecha, tiene 10.338 personas por kilómetros cuadrados habitables y 2050 serán 10.203 personas.
  • OSA Es y será el cantón menos densamente poblado. En 2025, la tasa de los residentes es de 15.3 por km habitable y será 14.0 para 2050.

Las tendencias también generarían algunos cambios en la clasificación de la población más grande y menor:

¿Por qué la población sube o baja?

El INEC explica que hay diferentes variables sociopolíticas en la tabla para llegar a las conclusiones.

«Se basa en el comportamiento percibido de los indicadores de los componentes del cambio demográfico: fertilidad, muertes y migración por diferentes unidades geográficas, distritos, cantones, provincias y regiones, divididas por género y edades». Ellos escriben.

Nota Más: Fertilidad ultra baja en Costa Rica: Número de niños por mujer va de 1.76 a 1.19

También explican que aspectos como la esperanza de vida se valoran al nacer y los cambios en él.

«Cuando se comparó la esperanza de la vida en el nacer en 2019 (año de prepandimia) con 2021 (años del mayor impacto de la pandemia), Guanacaste fue la provincia con la mayor pérdida de vidas al nacer: 3.8 años; mientras que la cartago fue la menor pérdida por 2.3 años», expusieron.

«Este impacto fue de género; la población de hombres generalmente se vio afectada», agregan.

Según el INEC, los pronósticos deben servir para planificar cuestiones relacionadas con la regionalización y la planificación de los servicios que la población reclamará.

Tenga en cuenta más: El TICOS se detiene para reproducir: ‘Fertilidad Ultrabaja’ lugar Costa Rica entre países con una tarifa inferior para niños

Aunque Carthago no es la provincia con la mayor pérdida total entre 2019 y 2021, es la que tiene una brecha de género más alta. La población de hombres perdió 1,5 años, y las mujeres perdieron 3.1 años de esperanza de vida al nacer. (Foto Tomás Gómez/The Observer)

Entrada relacionada