# Etiquetas
#Nacionales

La TSE sugiere que el gobierno evite modificar las frecuencias de radio y televisión hasta que concluyan las elecciones nacionales.

La Corte Suprema ha emitido una directriz con respecto a las elecciones que afecta al Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Este organismo debe asegurarse de que no se realicen variaciones en el modelo ni en la concesión de frecuencias de transmisión hasta que se celebren las elecciones electorales. Esta decisión es crucial para garantizar que el proceso electoral se lleve a cabo de manera justa y equitativa.

Desde la perspectiva del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), cualquier modificación en las frecuencias de radio podría tener consecuencias significativas. Es posible que varias estaciones de radio se vean obligadas a cesar sus operaciones, o que experimenten alteraciones sustanciales en sus condiciones de funcionamiento. Esto, a su vez, podría obstaculizar el acceso de los votantes a información esencial sobre el proceso electoral, lo que es fundamental para una participación ciudadana informada y activa.

El TSE sostiene que el ejercicio del derecho al voto no solo depende de la disponibilidad de las urnas, sino también del acceso a información precisa y plural. Para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas, es crítico que los diferentes grupos políticos tengan la capacidad de difundir sus ideas y propuestas de forma eficaz. Esta pluralidad informativa permite a los ciudadanos reflexionar sobre las alternativas y considerar las opciones que se les presentan antes de organizarse de acuerdo a sus preferencias durante el proceso electoral.

Un planteamiento similar fue presentado por el TSE en la resolución no. 5704-E8-2017, fechada el 8 de septiembre de 2017, durante la administración del entonces presidente Luis Guillermo Solís. Esta resolución establecía que, en el contexto de la transición hacia la televisión digital, no podían generarse situaciones en las que la población se quedara sin acceso a una señal de televisión gratuita, lo que también subraya la importancia del acceso a la información durante los períodos electorales.

Además, la resolución del TSE incluía una serie de consideraciones adicionales. Entre ellas, el impacto negativo que podría tener un cambio en las condiciones de competencia, así como la posible afectación en el sistema de financiamiento público y en las formas en que el TSE podría comunicarse con los ciudadanos a lo largo de este importante proceso. Esto incluye el uso de la franja de media hora de cobertura gratuita que deben proporcionar las estaciones de radio para informar a la ciudadanía sobre aspectos relevantes del proceso electoral.

Los magistrados del Tribunal recordaron que su autoridad se restringe a la organización, dirección y supervisión de los procesos electorales, enfocándose solo en las consecuencias que podrían derivarse de un cambio en el campo durante las elecciones programadas para febrero de 2026. Sin embargo, no se pronunciarían sobre la legalidad o correcta ejecución del proceso de concesión de frecuencias, que puede continuar en términos de extensiones, renovaciones o entrega de premios de acuerdo a la ley, pero su implementación se pospone hasta que se declare oficialmente a las nuevas autoridades electas.

Por otro lado, este miércoles, el presidente Rodrigo Chaves expresó una advertencia durante una conferencia de prensa, señalando que podría haber una «eclipse» de radio y televisión en el país si los delegados no aprueban antes de septiembre una factura del poder ejecutivo. Esta legislación es fundamental para modificar el cálculo del monto que los operadores de radio y televisión deben abonar como impuesto anual por la transmisión de sus señales.

El presidente subrayó que no extendería los 15 meses adicionales otorgados por su gobierno en junio de 2024 para la validez de los accesos a las frecuencias. Con la fecha de vencimiento de estos permisos fijada para el 28 de junio, la falta de una actualización podría resultar en el apagado de estas frecuencias de transmisión, causando un impacto significativo en las posibilidades de acceso a la información para la ciudadanía.

Actualmente, el proyecto de ley relacionado con estos asuntos está siendo analizado por la Comisión del Gobierno y la Administración, que es presidida por el diputado Fabricio Alvarado del Partido de la Nueva República (PNR). Este proceso es un tema de vital importancia, ya que está relacionado directamente con el ejercicio del derecho a la información y, por ende, al voto.

La TSE sugiere que el gobierno evite modificar las frecuencias de radio y televisión hasta que concluyan las elecciones nacionales.

Los empleados públicos disfrutarán de toda la

La TSE sugiere que el gobierno evite modificar las frecuencias de radio y televisión hasta que concluyan las elecciones nacionales.

PAC convoca una conferencia privada para elegir