# Etiquetas

Las marcas de transmisión y televisión podrían llegar a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo indica.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha expresado su preocupación sobre la situación de las tasas de radio y televisión en Costa Rica, afirmando que estas tarifas podrían ser más equitativas. Esto surge en el contexto del proyecto de ley que el gobierno propuso el año anterior, que tiene como objetivo mejorar la recolección de ingresos por parte de las compañías dedicadas a la radiodifusión y a la televisión. Dicho proyecto se considera esencial para mantener una competencia saludable en el sector mediático del país.

Durante una declaración el miércoles 2 de abril, el Presidente, junto con la Ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, reiteró sus críticas hacia las actuales tarifas que estas compañías deben pagar por el uso del espectro radioeléctrico. La Ministra enfatizó que estas empresas están realizando contribuciones financieras que son desproporcionadamente bajas en comparación con sus ingresos y beneficios económicos.

Las concesiones actualmente otorgadas a las estaciones de radio y televisión en Costa Rica tienen una fecha de vencimiento que originalmente estaba programada para el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno decidió extender esta fecha límite por un período adicional de 15 meses, lo que lleva el nuevo plazo hasta septiembre de 2025. Este cambio fue diseñado para otorgar tiempo a las empresas para adaptarse a la nueva normativa y para permitir el desarrollo de un entorno más competitivo.

Siga más: el gobierno alcanza los 15 meses de incentivos de radio y televisión para la competencia

Una nueva competencia y una nueva colección

El gobierno anunció que en el transcurso de este tiempo, se llevará a cabo una subasta oficial que asignará nuevas frecuencias para la operación de estaciones de radio y televisión. Este es un paso crucial que facilitará la entrada de nuevos competidores en el mercado. Adicionalmente, el presidente Chaves firmó un contrato que instruye a la Autoridad de Telecomunicaciones (SUSTEL) a abrir el proceso de competencia en el sector.

No obstante, una de las condiciones establecidas en el proyecto de ley implica un aumento en la recolección de ingresos de las compañías mediáticas. Chaves expresó que si alguna de las empresas de radio y televisión no cumple con esta obligación, se podría considerar que están poniendo en riesgo su concesión, mencionando que no habrá más prórrogas para cumplir con estas estipulaciones.

«Estamos dando el tiempo necesario para que estas empresas demuestren su compromiso con el país y sus ciudadanos», destacó Chaves, haciendo una clara referencia a la importancia de que las empresas muestren su responsabilidad social.

Derecho al ministro: no habrá extensión

Durante la misma conferencia, la Ministra Paula Bogantes sugirió que, después de que expire el plazo electoral, el gobierno podría reconsiderar una futura extensión de esta fecha límite. Sin embargo, el presidente Chaves rectificó esta afirmación, subrayando que esta vez no habrá ninguna ampliación del plazo fijado.

La Ministra también destacó que no apoyarían un proyecto alternativo presentado por el subdirector Oscar Izquierdo que también tenía como foco la reforma de las tarifas de radio y televisión. Ella mencionó que su propuesta inicial, fijada en 3.5 millones de colones, podría impactar negativamente a las pequeñas y medianas empresas, que dependen en gran medida de sus ingresos anuales.

El proyecto del gobierno, en contraste, busca establecer un sistema de recolección que sea porcentual, lo cual se considera más justo y acorde con los ingresos reales que las empresas han ganado a lo largo del tiempo. «Es más equitativo, ya que se basa en un porcentaje y no en una cifra fija», enfatizó Bogantes.

Este nuevo marco normativo se presenta bajo la documentación 24,461, que está actualmente en discusión dentro del comité de gestión y administración. Las frecuencias que estarán disponibles a través de este proceso competitivo abarcarán rangos que incluyen:

  • De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM).
  • De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de frecuencia modulada (FM).
  • De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de transmisión de televisión.

Un estudio realizado por Sutel ha revelado una alta demanda de frecuencias dentro del sector, lo que enfatiza la necesidad de llevar a cabo esta subasta y actualizar la normativa existente para favorecer tanto a los consumidores como a las empresas emergentes en el ámbito audiovisual.

Las marcas de transmisión y televisión podrían llegar a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo indica.

¡Un nuevo golpe al comercio! Trump anuncia

Las marcas de transmisión y televisión podrían llegar a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo indica.

El Comité de Tierras presenta dos propuestas