Los alimentos ultraprocesados ​​aumentan la obesidad, la diabetes y las muertes: expertos piden regulaciones globales – Noticias cr

Una serie de artículos publicados en la lanceta advierte del aumento global del consumo de alimentos ultraprocesados ​​y su impacto en la salud pública. El análisis, realizado por 43 científicos, vincula estos productos con mayores riesgos de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, lo que podría obligar a los países a reforzar sus políticas alimentarias.

La creciente presencia de alimentos ultraprocesados ​​en la dieta mundial ha provocado una alerta sanitaria internacional, según una serie de investigaciones publicadas por la revista médica la lanceta. El análisis, elaborado por 43 científicos, advierte que su consumo está vinculado a un aumento de enfermedades crónicas, lo que representa un riesgo para la salud pública global.

Los informes explican que los alimentos ultraprocesados, definidos por la clasificación NOVA, están desplazando a las opciones frescas y mínimamente procesadas en los países desarrollados y las economías emergentes. Los expertos señalan que esta tendencia está impulsada por estrategias de mercado intensivas y la influencia política de las grandes corporaciones alimentarias.

Los alimentos ultraprocesados ​​aumentan la obesidad, la diabetes y las muertes: expertos piden regulaciones globales. Foto con fines ilustrativos. Infobae

Los estudios recopilaron datos de varias encuestas nacionales y mostraron aumentos significativos en la ingesta de calorías de estos productos en las últimas décadas. España pasó del 11% al 32% de calorías provenientes de alimentos ultraprocesados ​​en 30 años, mientras que China duplicó su consumo del 4% al 10%. En América Latina, México y Brasil aumentaron del 10% al 23% en el mismo período.

En términos de efectos sobre la salud, la serie revisó 104 estudios de seguimiento a largo plazo, 92 de los cuales encontraron vínculos directos entre el consumo de alimentos ultraprocesados ​​y enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2, las patologías cardiovasculares y el aumento de las muertes prematuras. Según los datos, estos productos aumentan el riesgo de diabetes en un 25%, el de sobrepeso en un 21% y la mortalidad total en un 18%.

Foto con fines ilustrativos de Infobae

Los alimentos ultraprocesados ​​aumentan la obesidad, la diabetes y las muertes: expertos piden regulaciones globales

Ante este panorama, los expertos sugieren implementar políticas públicas más estrictas para controlar su comercialización. Entre las recomendaciones se encuentran impuestos específicos, restricciones a la venta en espacios públicos y etiquetado frontal que advierte sobre ingredientes característicos de los productos ultraprocesados. También señalan la necesidad de fortalecer programas que garanticen el acceso a alimentos frescos.

La serie destaca la necesidad de que los países fortalezcan su capacidad para contrarrestar la influencia de la industria, que actualmente factura alrededor de 1,9 billones de dólares al año. Los científicos denuncian que en muchos casos estas empresas utilizan estrategias de lobby y campañas de comunicación para debilitar la evidencia científica y bloquear políticas de salud pública.

Uno de los ejemplos citados es el programa de alimentación escolar de Brasil, que pretende destinar el 90% de sus insumos a alimentos frescos y mínimamente procesados ​​para 2026. Los investigadores lo consideran un modelo replicable, adaptado a las condiciones económicas y sociales de cada país. También sugieren financiar iniciativas locales que promuevan los mercados agrícolas y las cadenas cortas de distribución.

Foto con fines ilustrativos con fines ilustrativos.

Finalmente, los autores comparan este desafío con la lucha global contra el tabaco, señalando que se requiere una respuesta coordinada, apoyada por organizaciones internacionales y gobiernos. Garantizan que sólo a través de regulaciones firmes, vigilancia sanitaria y políticas integrales se podrá revertir la expansión de los alimentos ultraprocesados ​​y proteger la salud de las poblaciones de todo el mundo.

Con información de Infobae

Entrada relacionada