Los diputados finalmente adoptan un protocolo para la desaparición de las mujeres de edad legal

En el contexto del segundo debate legislativo y tras la aprobación de 43 alternativas, se logró la ratificación el miércoles del documento 24,311, el cual establece la creación de un protocolo vital que busca actuar antes de que se repita la desaparición de mujeres en situación legal. Este importante paso es fundamental para abordar un problema que ha golpeado duramente a la sociedad costarricense.
Este protocolo, denominado «Kimberly Alert», es un homenaje y respuesta a la trágica historia de Kimberly Araya, una mujer de 33 años y madre de tres hijos, cuya desaparición había lamentablemente pasado desapercibida durante una semana antes de que su cuerpo fuera descubierto en una localidad conocida como Jadri 32, cerca del túnel Zurqui. Su caso, emblemático y desgarrador, ha encendido una llamativa demanda de atención y acción por parte de las autoridades y la sociedad.
La iniciativa fue presentada por la diputada del partido cristiano social Maria Marta Carballo, quien ha puesto un gran empeño en la necesidad de legislar en torno a la seguridad de las mujeres. El proyecto tiene como objetivo esencial reforzar las medidas de prevención, atención y respuesta ante la desaparición de mujeres en Costa Rica, estableciendo un protocolo de acción que permita reacciones rápidas y efectivas en tales circunstancias.
El impacto de esta nueva ley es significativo, especialmente teniendo en cuenta que se aprobó en un momento en que las autoridades judiciales estaban buscando a otra mujer desaparecida, Rashab García, que fue vista por última vez el viernes pasado. Esta coincidencia destaca aún más la urgencia de implementar medidas efectivas. La situación se tornó más crítica cuando el novio de Rashab fue arrestado tras encontrarse indicios de sangre en su vivienda, según lo informado por la oficina del fiscal, lo que ha elevado la tensión y el dolor de las familias afectadas.
Consulte más: «Warn Kimberly» ya ha recibido el primer debate en el Congreso para acelerar la búsqueda de mujeres perdidas
El proyecto fue presentado por el subdirector de Pusc.
El alcance
La propuesta para la creación de un protocolo nacional abarca tres etapas fundamentales, donde colaboran diferentes entidades: la policía local, la Agencia de Justicia (OIJ), el escuadrón público, la Policía Fronteriza y el Instituto Nacional de Mujeres (INAMU). Esto refleja un esfuerzo conjunto para abordar la problemática de manera integral.
La implementación de este protocolo ofrecerá un enfoque diversificado que no sólo incluye la prevención de desapariciones, sino que también establece un plan de búsqueda activa y un monitoreo exhaustivo de los casos, ya sean resueltos o no. Además, se garantizan mecanismos de apoyo institucional para ayudar a las familias afectadas en este difícil proceso.
El texto legislativo identifica tres instrumentos clave que serán la base de su funcionamiento:
- Intervención y acceso a la comunicación privada, permitiendo la obtención de información crucial cuando exista una sospecha razonable sobre un individuo que pueda ayudar a resolver el caso.
- Distribución mandatoria y gratuita de alertas en medios de comunicación y plataformas digitales, enfocándose tanto en mujeres desaparecidas como en aquellos casos que aún permanecen sin resolver.
- Imposición de restricciones de salida del país para personas que han sido notificadas o que no se encuentran ubicadas, asegurando que no se evadan las acciones de la justicia.
Siga más: El novio que le falta el modelo da a OIJ: «En la actualidad no se nos acusa de ningún delito»