Los suplentes van al último año legislativo con puentes rotos entre Rodrigo Arias y Rodrigo Chaves


Rodrigo Arias ha sido designado como Presidente de Congreso, asumiendo el cargo este jueves 1 de mayo con el voto de la mayoría, alcanzando un total de 33 votaciones, una cifra inferior a la de los últimos tres años. Este resultado le permite ejercer su función por un período de 4 años durante esta legislatura. Dicha elección representa un importante hito, dada la complejidad de la dinámica política vigente.
Sin embargo, el Diputado de La libertad nacional ha continuado liderando el primer poder de la república, a pesar de que esta circunstancia genera un ambiente complejo en la relación legislativa, en especial con el presidente Rodrigo Chaves. Las tensiones entre Chaves y Arias son cada vez más evidentes, intensificándose por ataques continuos en los últimos meses. Chaves llegó a solicitar a sus diputados que consideraran en qué poder legislativo postularían a un candidato de PLN para el cargo presidencial, lo que ha exacerbado el conflicto antes de las elecciones.
El año pasado se perfiló como un gran desafío tanto para la gestión de Chaves Robles como para la administración legislativa. Expertos en política, como Daniel Calvo y Mario Quirós, han compartido sus apreciaciones sobre esta situación, indicando que se anticipa un periodo complicado y que el vínculo entre los Rodolfo será difícil de restablecer. Según el diputado Cisneros, «las malas noticias son evidentes para Costa Rica, ya que no hay comunicaciones entre los dos Rodolfo y la reconciliación será un desafío complicado”.
Este período, que comenzó el 1 de mayo y se extenderá hasta el 30 de abril de 2026, se desarrollará en medio de una intensa campaña política, debido a las elecciones presidenciales programadas para el 1 de febrero de 2026. Esto implica que avanzar en iniciativas legislativas difíciles será un reto considerable. Sin embargo, el mismo Cisneros mantiene la esperanza de que, pese a la adversidad, algunas tareas importantes puedan ser aprobadas durante los 4/3 días de trabajo legislativo que quedan.
El ascenso de Don Rodrigo Arias introduce un nuevo elemento de giros políticos en la escena política. A pesar de la situación interna que compite con el contexto externo, su gestión tendrá un impacto directo en la dinámica política en general”, afirma Quirós. Por otro lado, las relaciones entre ambos siguen sin mejorar, lo que sugiere un posible endurecimiento de la postura de los presidentes respecto a futuras interacciones.
En relación a la elección de Arias, Calvo sostiene que el resultado alimenta una narrativa negativa que el gobierno ha sostenido: que el Parlamento no se comporta como el ejecutivo desea. Este patrón de interacciones agrava la percepción de ineficiencia legislativa y añade presión sobre los actores involucrados. Tenga en cuenta más: «Los dioses del Olimpo y los viejos reyes van a terminar», advierte Chaves sobre el poder supremo del presidente.
Tenso político y campaña entre
La continuidad de Arias y otros factores serán cruciales en el último año legislativo. Las elecciones, que son un elemento objetivo a tener en cuenta, pondrán a prueba la verdadera naturaleza de la gestión legislativa. El último legislativo tiende a ser prominente, dado que se sitúa en un contexto donde los primeros meses ya han establecido una dinámica de trabajo que podría cambiar drásticamente. Se espera que las facciones que apoyan al gobierno, como Una nueva república y Pusco, sean más agresivas en sus estrategias debido a la proximidad electoral.
Durante los primeros años, se observó un respaldo constante por parte de estos grupos hacia las propuestas del ejecutivo; sin embargo, la situación política actual sugiere que ese apoyo podría fluctuar y que se están redefiniendo las calculaciones políticas en torno a nuevos intereses, como evalúa el analista Mario Quirós. Esto afectará en gran medida el ejercicio legislativo en este período político excitante, donde las relaciones de poder se encuentran en un estado frágil.
El último año legislativo se presenta como un tenso campo de batalla por la existencia de un sistema electoral que efectivamente exige ajustes en las estrategias políticas, influyendo en la forma en que se toman decisiones provechosas. La inminencia de las elecciones de 2026 sumará presión a las decisiones públicas, lo que conlleva a una sobrepolarización de las dinámicas legislativas y las intenciones de colaboración interpartidaria.
Verifique más: los oficiales de descanso rechazaron los comentarios de Rodrigo Chaves sobre Rodrigo Arias, presidente
Asamblea Parlamentaria el 2 de mayo de 2023, cuando Rodrigo Chaves, presidente de la República, presentó a La Nación su primer informe. (José Díaz/ Agencia ojo por ojo)
Puentes rotos con el vicepresidente como enlace
Según Cisneros, la relación entre el presidente Chaves y Arias es irrecuperable. Desde el punto de vista de Cisneros, la Verdiblanco continuo en la oficina presidencial resultará en un camino similar al que ya hemos visto, con dificultades en la relación con la comisión legal.
Desde marzo, el presidente Chaves había afirmado que no designaría a un hombre para comandar la oficina presidencial, una decisión que refleja la complejidad de la relación. Esta semana, a pesar de no haber confirmado la designación, Chaves enfatizó que cualquier interacción se convierte en un período infértil en el Parlamento.
Desde que Laura Fernández dejó el puesto de Ministra de Planificación el 31 de enero, la comunicación entre los diferentes actores políticos ha disminuido notablemente. El nuevo viceministro, Alejandro Barrantes, ha tomado un papel activo al afirmar que su objetivo es facilitar ciertas tareas, además de actuar como un enlace entre el Congreso y el ejecutivo. «Busco asegurar el progreso en varias tareas y compartir observaciones con el ejecutivo”, comentó.
Verifique más: ¿Se reunirán Chaves? El gobierno continuará sin nombrar al ministro de la oficina presidencial para Rodrigo Arias.
Oscar Izquierdo, líder de la bancada PLN, considera que el próximo año será complicado en términos de cooperación con el gobierno. «Intento mantener una perspectiva optimista, pero preveo que será un camino complejo, especialmente con temas cruciales en juego», mencionó, haciendo alusión a la posibilidad de una renuncia de Chaves como un pronóstico de dificultades en el futuro.
Verifique más: Asociación de comisión legislativa: situación «compleja»?
Conflicto entre los poderes seleccionados
El Informe del Estado de la Nación 2024 ha llegado a la conclusión de que el sistema político se encuentra sumido en conflictos entre los poderes institucionales, sugiriendo que esto evita un enfoque efectivo hacia los desafíos sociales que enfrenta la nación. La constante tensión entre el poder legislativo y el ejecutivo obstruye la acción frente a problemas fundamentales.
Según el análisis, la raíz del problema se centra en efforts del poder ejecutivo para expandir sus límites políticos, lo que ha derivado en conflictos con los poderes legislativos y judiciales. A su vez, esto ha alterado el sistema institucional de gestión que debería regular y controlar las medidas públicas. La comisión, actuando como el primer administrador de estos conflictos, también presenta luchas interpartidarias que dramatizan aún más la situación.
El informe menciona el uso de “poderes informales” en la relación entre el ejecutivo y el legislativo, enfatizando que estas acciones buscan perpetuar el conflicto. Comunicados, reuniones y demostraciones de interés son parte de esta estrategia para manifestar posturas ante la opinión pública. El presidente Chaves ha focalizado esfuerzos en mantener una audiencia amplia, organizando conferencias y afirmando su postura frente a otros poderes, lo que ha generado una frustración en la percepción pública hacia el sistema político.
Por último, el Congreso también se ha visto afectado, utilizando «subvenciones de megáfono» para crear un entorno especial que orienta la supervisión del ejecutivo. Esta estrategia se activa en respuesta a irregularidades en la gestión pública, lo que permite interrogar a la administración sobre sus decisiones y presentar informes que critican o defienden el control establecido en la política
La Asamblea Legislativa fue la principal receptora de los ataques de Rodrigo Chaves de abril de 2024 (el Estado de la Nación)