
El Ministerio de Salud considera muy bajas las posibilidades de que la fiebre amarilla se haya extendido después de que Costa Rica confirmara el primer caso en un turista estadounidense de 29 años.
La mujer llegó desde la región amazónica del Perú y actualmente se encuentra estable en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Según la institución, recibe todos los cuidados, tratamientos y estudios necesarios para su recuperación.
Según la ministra de Salud, Mariela Marín, el riesgo de distribución es bajo debido a las condiciones en las que se encontró el paciente.
«El riesgo es muy bajo. Durante la investigación se identificó que la paciente permaneció en su habitación porque ya había tenido síntomas y se sentía mal. Ayuda a evitar que la enfermedad se propague porque no caminaba a todos lados, sino que se quedaba específicamente en su habitación», explicó Marín.
Además, explicó que la habitación cuenta con aire acondicionado y gasas, lo que ha reducido la posibilidad de contacto con mosquitos.
También se procedió a una inmediata fumigación en los alrededores para eliminar cualquier muestra que pudiera encontrarse cerca.
«Se ha determinado que no hubo brotes de Aedes aegypti en ninguno de los hoteles donde estuvo. Es muy positivo porque reduce el riesgo de ser picado por otro mosquito», agregó el dirigente.
Las autoridades sanitarias consideran ‘muy baja’ la probabilidad de generar un brote tras el primer caso de fiebre amarilla en Costa Rica. (Foto Mariana Mena/Observador).
Medidas adicionales
Desde la parte operativa del ministerio se realizaron acciones inmediatas para fortalecer la prevención y control de mosquitos.
“El control vectorial se realizó en todos los lugares donde permaneció la paciente, y en la clínica privada donde recibió atención médica. Estas tareas incluyeron la revisión y eliminación de crías de mosquitos, así como humos intra y extradomiciliarios en esos lugares y su entorno”, dijo Jenneffer González, directora de salud.
Además, se coordinan fumigaciones preventivas en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y se completarán tres ciclos de fumigación y búsqueda activa de casos sospechosos en las zonas intervinientes.
Como parte del apoyo técnico, el país recibirá el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (POO) y especialistas de Brasil y Colombia, naciones con amplia experiencia en el manejo y control de la fiebre amarilla.
Ver más: Salud confirma asunto de fiebre amarilla en Costa Rica: mujer estadounidense dio positivo a incienso
origen del asunto
Según las autoridades, el paciente viajó desde la región amazónica del Perú, país donde la fiebre amarilla es endémica.
Según Salud, presenta síntomas desde el 7 de octubre, un día antes de su llegada a Costa Rica, y no contaba con la vacuna contra la enfermedad.
Tras ser compatible con fiebre amarilla, recibió atención inicial en un hospital privado; Se han realizado estudios que confirman el diagnóstico. Posteriormente fue trasladada a un centro médico público.
Uno de los síntomas más comunes de esta enfermedad es:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Temblar
- músculo
- Agotamiento
- Náuseas
- Vómitos
Del mismo modo, los expertos advierten que en los casos más graves puede producirse ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), hemorragias y complicaciones hepáticas o renales.
Se estima que en el 50% de los casos de fiebre amarilla mueren personas.
Ver más: Comisión de Vacunación aprueba incluir dosis contra la fiebre amarilla en el esquema de la CCSS para viajeros
Recomendaciones
Sanidad ha recordado que las personas que tengan previsto viajar a países donde circula la fiebre amarilla deberán vacunarse al menos diez días antes del viaje.
Actualmente Costa Rica solo necesita la vacuna para personas provenientes de Colombia, pero entre los países en peligro está:
- Perú
- Brasil
- bolivia
- Ecuador
- Venezuela
- Párrafo
- Guayana
- Surinam
- África
De igual forma, se recomienda consultar a un profesional de la salud si aparecen síntomas compatibles tras regresar de una zona endémica.
«La coordinación entre las instituciones fue inmediata. Seguimos atentos, pero tranquilamente no hay evidencia de circulación del virus ni riesgo de brote en el país», concluyó Marín.