No hay nuevos casos, pero 6 de cada 10 afectados por la bacteria Ralstonia son bebés – Noticias cr

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó que el brote provocado por la bacteria Ralstonia manitolilytica se mantiene bajo control y que no se han detectado nuevos casos desde el último informe.

Sin embargo, la dependencia explicó que 6 de los 10 pacientes afectados son menores de un año, lo que demuestra la vulnerabilidad de los bebés ante este tipo de infecciones oportunistas.

Según la Dra. Ana Navarro, de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, informó que las personas «se encuentran estables y tienen una evolución clínica favorable».

El funcionario explicó que los equipos médicos y epidemiológicos continúan la vigilancia activa en los hospitales donde se detectaron los contagios.

Según la Subárea de Vigilancia Epidemiológica, los casos se dividen según grupos de edad de la siguiente manera:

  • 60% en niños menores de un año.
  • 30% en personas entre 9 y 19 años.
  • 10% en personas mayores de 65 años.

En cuanto al tipo de centro médico, el 50% de los casos ocurrieron en hospitales nacionales, el 30% en hospitales especializados y el 20% en hospitales regionales.

(Archivo de fotografía/observador).

Brote

El brote, detectado hace semanas, afectó inicialmente a diez pacientes en siete hospitales del país: Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, San Rafael de Alajuela, San Juan de Dios, Hospital de la Mujer, Hospital Nacional de Niños, Liberia y México.

Desde entonces, los equipos de salud han estado trabajando en medidas de contención, rastreando posibles focos y fortaleciendo los protocolos de bioseguridad.

La CCSS informó que, aunque los pacientes mostraron buena evolución, se mantuvo vigilancia epidemiológica activa en los servicios hospitalarios más expuestos.

“La identificación oportuna, el aislamiento de los casos y la aplicación estricta de medidas de limpieza y desinfección fueron claves para evitar nuevos contagios”, explicó Navarro.

Además, señaló que se ha fortalecido la educación al personal y familiares sobre medidas de prevención y control de infecciones.

Entre las acciones implementadas se encuentran las siguientes:

  • Notificación inmediata de casos sospechosos.
  • Limpieza y desinfección intensiva en áreas críticas.
  • Refuerzo de protocolos de bioseguridad.
  • Monitoreo de la resistencia a los antimicrobianos.
  • Atención diferenciada a pacientes vulnerables.

VER MÁS: Brote de bacteria Ralstonia afecta a siete hospitales: especialista explica cómo funciona y quiénes están en riesgo

¿Qué son las bacterias ralstonia?

las bacterias Ralstonia manitolilytica Es un microorganismo ambiental que se puede encontrar en el agua o el suelo y actúa como patógeno oportunista en condiciones hospitalarias.

Afecta principalmente a personas con sistemas inmunitarios debilitados o dispositivos médicos invasivos, como catéteres o sondas.

En declaraciones ante El observadorExplicó el microbiólogo Norman Rojas, de la Universidad de Costa Rica (UCR), que la bacteria tiene afinidad por los plásticos utilizados en equipos médicos y puede adherirse a las superficies formando una película protectora que dificulta su eliminación.

Por esta razón, los brotes suelen estar asociados con materiales o soluciones contaminadas dentro del entorno hospitalario.

El microbiólogo recomendó a la población mantener medidas básicas de higiene:

  • Lavado de manos habitual
  • Desinfección de herramientas
  • Use una máscara cuando visite hospitales o atienda a personas vulnerables.

«Es un buen momento para reforzar las medidas básicas. El estricto lavado de manos y la desinfección constante son fundamentales», recomendó.

La CCSS, junto con la Secretaría de Salud, mantiene la investigación para determinar el origen original del brote y evitar que vuelva a aparecer.

Entrada relacionada