Nueva vacuna contra el VPH: mayor protección contra el cáncer

El Ministerio de Salud ha anunciado un cambio significativo en la estrategia de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en Costa Rica, una medida que se estima podría aumentar la protección relacionada con el cáncer en un impresionante 90%.

En la actualidad, el Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS) administra una vacuna cuadrivalente que protege contra cuatro serotipos del virus. Pero, en un futuro cercano, esta vacuna será sustituida por una versión más avanzada que tiene la capacidad de brindar protección contra nueve serotipos.

Roberto Arba, representante de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), destacó: «Con este cambio, la protección contra los cánceres asociados al VPH se elevará del 70% hasta aproximadamente el 90%».

«Este nuevo tipo de vacuna no es completamente novedoso; ha estado en el mercado durante varios años, pero ahora se encuentra disponible a través del fondo rotativo de Paho. Tras un análisis exhaustivo por parte de la CNVE, se tomó la decisión de implementar el cambio con el objetivo de expandir la cobertura de protección», explicó Arba.

La futura vacuna proporcionará protección no solo contra el cáncer de cuello uterino, sino también contra otros tipos de cáncer, incluyendo aquellos que afectan el ano, el recto y la garganta.

Las autoridades informaron que se encuentra en curso un proceso de adquisición de la vacuna, lo cual es de suma importancia para el país y su salud pública.

La nueva vacuna busca aumentar la protección contra el cáncer del 70% al 90%. (Archivo/el observador).

Vacunación para niñas y niños

Desde el año pasado, Costa Rica ha ampliado significativamente su estrategia de vacunación, permitiendo que también los niños de 10 años se vacunen, además de las niñas que ya estaban incluidas en el programa.

Esta decisión fue motivada por el hecho de que, aunque los hombres a menudo experimentan menos síntomas, pueden actuar como portadores y transmisores del virus, y pueden desarrollar enfermedades, como las verrugas genitales.

«Estamos protegiendo a toda la población, ya que los hombres también pueden ser transmisores y, en algunos casos, pueden experimentar consecuencias graves relacionadas con el VPH», enfatizó Arba.

Actualmente, el CCSS está administrando un régimen de dos dosis de la vacuna, las cuales son aplicadas con un intervalo de seis meses entre ellas.

Es importante destacar que si un individuo comienza su esquema de vacunación con la vacuna cuadrivalente y posteriormente recibe la vacuna nonavalente, no hay inconvenientes o efectos adversos asociados.

«Los estudios han demostrado que la seguridad y efectividad de la intercambiabilidad entre las vacunas es alta», agregó el experto.

Observe más: Casi la mitad de las mujeres con cáncer de cuello uterino mueren: CCSS pide vacunación contra el papiloma

¿Una sola dosis en el futuro?

El país también está considerando la posibilidad de modificar su esquema de vacunación a fin de que solo se requiera una dosis en lugar de dos.

Esto se basa en los resultados del Estudio Escuddo, llevado a cabo por la Agencia de Investigación Biomédica Costa Rica (Acib-Funin) en colaboración con el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos.

Este estudio, que se ha estado realizando en Costa Rica desde 2017 y que ha contado con la participación de 20,000 jóvenes de entre 12 y 20 años, ha demostrado que una sola dosis de la vacuna contra el VPH es tan efectiva como dos dosis para proteger contra los serotipos 16 y 18, que son responsables de más del 70% de los casos de cáncer cervical.

«Reducir el esquema de vacunación a una sola dosis presenta ventajas en términos de eficiencia, accesibilidad y escalabilidad, lo que podría salvar más vidas», comentó Carolina Porras, médica y directora de investigación en ACIB Funin.

De acuerdo a Arba, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología ya ha extendido una invitación al Grupo de Investigadores para una próxima reunión en la cual se discutirá la evidencia acumulada.

Si se confirma la eficacia de esta modificación, el implementación del esquema de dosis única podría llevarse a cabo este mismo año.

Entrada relacionada