Ola tropical 2 y su impacto en la lluvia

El curso de la ola tropical no. 2 indica que durante el fin de semana, se anticipa un aumento en las precipitaciones en diversas regiones del país, especialmente en la zona del Pacífico. Según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), estos cambios climáticos son obra de un fenómeno que influye profundamente en las condiciones atmosféricas actuales.

Este fenómeno se vincula con la actividad de la zona de convergencia intertropical, la cual sigue activa dentro del territorio nacional, potenciando así una mayor inestabilidad atmosférica, característica predominante de esta época del año.

Para este viernes, se prevé que el patrón meteorológico adecuado para la temporada de lluvias continúe en su curso.

Se espera que haya nubosidad parcial en el centro y norte del país durante la mañana, mientras que en las áreas costeras habrá un ambiente mayormente nublado, aunque se espera que las condiciones climáticas mejoren por la tarde, según los expertos del IMN.

Durante las horas de la tarde y temprano en la noche, se prevén lluvias y tormentas eléctricas particularmente en las regiones del Pacífico Central y Sur, así como en la Península de Nicoya y el Valle Central.

En lo que respecta a la zona norte y el Caribe, se pronostica que las lluvias afecten principalmente las áreas montañosas.

¿Qué se anticipa para los próximos días?

Conforme a la predicción semanal emitida por el IMN, el país permanecerá bajo condiciones propias de la temporada de lluvias.

Las tardes continuarán presentando un clima caracterizado por el desarrollo de nubes y lluvias, fenómeno que se espera que persista hasta el próximo sábado.

Además, «el viento de Alisio tiende a ser débil, y se prevén temperaturas en aumento durante las horas de la tarde, junto con una mayor inestabilidad en el océano Pacífico», comentó un portavoz del IMN.

Ciclones y olas tropicales

Desde el inicio de la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico, que oficialmente comenzó el 15 de mayo, el IMN proyecta que las circunstancias serán principalmente normales.

Sin embargo, se anticipa que en el Océano Atlántico y el Caribe, esta temporada será más activa de lo habitual, con un pronóstico de entre dos y cuatro ciclones tropicales adicionales en comparación con el promedio.

«La vigencia del periodo que comienza en junio y culmina en noviembre se prevé que presente entre 14 y 16 ciclones tropicales, según nuestras proyecciones», afirmó Daniel Poleo, representante del IMN.

Asimismo, se prevé que durante esta temporada 2025 ingresen entre 50 y 54 ondas tropicales al país, lo que representa un aumento en relación a la media histórica de 46.

«El incremento en la formación de ondas tropicales se debe a que observamos que el Atlántico presenta temperaturas más elevadas de lo normal. Aunque esto no garantiza un incremento en las lluvias, sí puede conllevar una mayor actividad de perturbaciones como ondas tropicales que impacten nuestra región», añadió Popoo.

En la primera mitad del año, se mantendrá una fase neutra en frío. Este año, el IMN no prevé la ocurrencia de La Niña, que podría traer consigo más lluvias, ni tampoco de El Niño, el cual normalmente está asociado a períodos más secos.

Sin embargo, existe la posibilidad de que en el segundo semestre del año se registre un calentamiento en las aguas del Pacífico ecuatorial.

Con todo esto, se espera que la temporada de lluvias para este año siga patrones dentro de lo que se considera normal.

Entrada relacionada