PLN en 2026: El porvenir de la política en Costa Rica.






El Partido Nacional de Liberación (PLN) es reconocido como una de las agrupaciones políticas más tradicionales y fundamentales dentro del panorama de Costa Rica. Este partido tiene programada la elección de su candidato presidencial el próximo 6 de abril, un evento que se avizora crucial para su futuro.
A pesar de que el PLN cuenta con el mayor número de representantes en la Asamblea Legislativa, con un total de 19 en el Parlamento actual, enfrenta un desafío significativo al mirar hacia atrás en su historial de 75 años, marcado por tres derrotas consecutivas en elecciones presidenciales. Esta situación genera inquietud tanto entre sus miembros como entre su base de votantes.
El contexto político actual es complicado no solo para el PLN, sino para todos los partidos en el país. Según la última encuesta realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, se observa una baja identificación de los ciudadanos con algún partido político. El informe revela que un alarmante 87% de la población encuestada manifestó que no se siente simpatizante de ningún partido, solo el 13% tiene alguna conexión con un grupo político determinado.
Además, el porcentaje de quienes sienten afinidad hacia algún partido se encuentra tan enterrado que cae dentro del margen de error de la encuesta. A pesar de que el PLN intenta gestionar esta crisis, su respaldo ha ido disminuyendo de manera considerable en los últimos años: únicamente el 4% de la población se identifica favorablemente con el PLN, mientras que otros partidos como el PPSD y el PUSC logran risibles 3% y 1%, respectivamente.
Este escenario refleja un creciente descontento hacia las políticas tradicionales y las figuras históricas, de las cuales el PLN ha sido frecuentemente blanco de críticas. El partido se enfrenta a la necesidad de recuperar su relevancia en un entorno donde el electorado exige un cambio palpable en los liderazgos y las propuestas.
Con el propósito de entender mejor los retos que se le presentan al PLN de cara a los comicios de 2026, el Observador ha realizado entrevistas con analistas políticos, candidatos y figuras históricas vinculadas al partido.
https://www.youtube.com/watch?v=eir8o5nwryi
«Juegas mucho»
Dos expertos políticos han manifestado que para el PLN lo que se discute en este proceso electoral tiene un peso significativo. Aseguran que no se trata simplemente de una elección más, sino de un momento decisivo que puede definir el futuro inmediato del partido.
Sergio Aaya, uno de los analistas consultados, argumenta que «el Partido Nacional de Liberación está en juego su relevancia como partido, así como su capacidad para presentar una opción real ante los votantes».
Señala que una cuarta derrota electoral podría acelerar un proceso de pérdida de credibilidad y liderazgo dentro del PLN, lo que sería un golpe de gran magnitud para aquellos que todavía apoyan al partido.
En esta línea, Aaya destaca que la conferencia programada para el 6 de abril debe ser un punto de inflexión en la narrativa que quieran presentar.
«Presidencia o alternativa»
Mario Quirós, otro analista, enfatiza que el PLN debe decidir si quiere ser una verdadera alternativa de gobierno, con un enfoque y una visión claros sobre el futuro del país, o si simplemente se conformará con una participación en la política tradicional sin ofrecer cambios reales.
Quirós subraya que es importante reconocer que los cambios en la política no suceden de la noche a la mañana; se requiere un nuevo liderazgo, una autoimagen renovada y programas alineados con las necesidades de la población. Señala que el partido necesita liberarse de su pasado y comenzar a sentar las bases para un futuro más prometedor.
Resalta que la ambigüedad en la postura política del PLN ha demostrado ser costosa. Hay una clara necesidad de evolucionar y adaptarse a un nuevo contexto político, especialmente con un actual presidente que cuenta con un enfoque directo y una considerable popularidad.
Un analista también recomendó que el PLN abandone su «burbuja» y se acerque a los ciudadanos que no se sienten representados por ellos actualmente.
Siga más: 4 Los solicitantes que buscan el candidato presidencial de PLN y guían la renovación del partido
Los candidatos piensan
A lo largo de diversas entrevistas con cuatro candidatos del PLN para el 2026, el equipo de Observador indagó sobre las perspectivas que tienen para el futuro del partido. Existe un consenso en torno a la urgencia de un cambio que permita revitalizar la imagen y la función del partido en la política costarricense.
Estos fueron algunos de los puntos resaltados:
Carolina Delgado
Carolina Delgado es una de las postulantes al candid…
Carolina Delgado comentó: «(Entrevista completa aquí): ‘Si no logramos un cambio significativo, perderemos el legado político que hemos tenido como partido histórico.’
«La situación actual requiere un candidato que no solo respete la tradición, sino que pueda conectar con los ciudadanos que necesitan ver una transformación real en las políticas.»
Gilbeth Jiménez:
Gilberth Jiménez, Diputado y Candidato a la PLN. (Con cortesía/prensa Gilberth Jiménez).
(Entrevista completa aquí) Jiménez expresó que «Siempre se ha dicho que si la salvación no funciona, entonces se considera el final. Durante los últimos períodos, hemos observado que el mismo error persiste.”
Hizo hincapié en que el 6 de abril representa una oportunidad para un cambio positivo y un renacer en Costa Rica.
Álvaro Ramos:
Álvaro Ramos, candidato PLN. (Foto Paula Ruiz/The Observer)
(Entrevista completa aquí) Ramos aclaró: «Lo que está en juego es esencial; esto se ha manifestado en un proceso de renovación dentro del partido que comenzó mucho antes de las elecciones internas.”
«El año pasado, en muchas asambleas del partido, surgió un clima nuevo que busca dejar atrás lo que no ha funcionado. Hay un deseo de apertura y renovación dentro de nuestras filas.»
Marvin Taylor
Marvin Taylor, candidato PLN. (Cortesía/Marvin Taylor Press).
(Entrevista completa aquí): «La situación actualmente requiere que tomemos en serio el juego en el que estamos involucrados, no solo por nuestro futuro político, sino para la supervivencia de nuestras propuestas.»
Taylor resaltó la importancia del contexto en el cual se desarrolla la política del PLN frente al gobierno actual, que busca activar a sus ciudadanos de manera diferente. «Estos momentos son críticos y el PLN necesita adaptarse.
Lo que se exige dicen
«Lo verdaderamente serio es que puedes dar nuevos grupos de victorias relacionados con Chaves»
Antonio Álvarez DeSanti y José María Figueres, los últimos candidatos presidencial del PLN, coinciden en señalar que enfrentarán la situación actual con la responsabilidad que ello conlleva, sobre todo al considerar los desafíos que aguardan para el 2026.
Álvarez, quien sufrió una derrota contundente en las elecciones de 2018, reconoce que el reciente fracaso del PLN en febrero fue un duro golpe, no solo para el partido, sino para Costa Rica en su conjunto.
«Más allá de la salvación, lo que realmente debemos analizar es cómo proporcionarle una nueva victoria a los grupos que están en sintonía con el presidente, Rodrigo Chaves,» enfatiza, mostrando su preocupación por el rumbo que ha tomado la política nacional.
Recientemente, Álvarez describió como «preocupante» el ambiente frío que se vive dentro del PLN, subrayando la necesidad de una participación masiva en el próximo evento electoral del 6 de abril para lograr un impacto significativo en 2026.
Antonio Álvarez DeSanti, candidato del PLN en 2018, enfrentó a Carlos Alvarado del PAC y a Fabricio Alvarado, del Partido Nacional de Restauración. (Foto Ezequiel Becerra / Archivo / AFP)
Siga más: «Estamos en una zona de sombra ante los votantes», menciona Antonio Álvarez sobre la formación de la lista política de PLN.
«Sin libertad nacional, ¿cuál es el futuro del país?»
Por su parte, José María Figueres, quien fue candidato en las últimas elecciones y se enfrentó al presidente Chaves, comparte opiniones similares, resaltando que «sin libertad nacional, no hay un futuro claro para Costa Rica».
Figueres proyecta que el 2026 podría ser crucial si el partido no se reposiciona de manera efectiva: «Lo que se juega en este momento es evaluar si continuamos con el mismo enfoque de siempre o buscamos una ética renovada que se traduzca en soluciones reales para los problemas del país».
En el PLN, Figueres ve la noción de renovación como un paso vital: “Necesitamos un proceso de transformación que se profundice y se refleje en cómo se presentan nuestras propuestas”.
«La confianza de los costarricenses es esencial; mucho de lo que intentamos recuperar depende de aquellos que alguna vez apoyaron al PLN”, añadió Figueres.
El ex-candidato a la presidencia, Johnny Araya, también fue consultado para opinar sobre el tema, pero indicó que en este momento tiene múltiples compromisos mediáticos y no pudo dar una entrevista.
Figueres, Álvarez y Araya comparten puntos de vista complejos sobre la necesidad estratégia del PLN para avanzar dentro del campo político en un contexto cambiante.
José María Figueres acepta la derrota en las segundas elecciones de 2022. (Archivo / la foto del observador)
Verifique más: los números del PLN no obstaculizan las propuestas programáticas en vivo; PAC tiene la intención de estudiar su propuesta.