
Se anticipa que la primera ola tropical de la temporada se introduzca en Costa Rica entre el lunes 12 y el martes 13 de mayo, trayendo consigo una serie de condiciones climáticas que deben ser monitoreadas con atención.
De acuerdo con la previsión del Instituto Nacional Meteorológico (IMN), esta oleada puede incrementar significativamente las lluvias en varias regiones del país, lo que podría tener un impacto considerable en la vida diaria y los ecosistemas locales.
«Desde el domingo, hemos observado un aumento en la inestabilidad atmosférica, no solo debido al área de convergencia intertropical ya presente, sino también por la inminente llegada de una ola tropical», explicó el IMN en su actualización semanal. Esta inestabilidad podría ser un posible precursor de eventos climáticos extremos.
Adicionalmente, las lluvias recientes han llevado a que el terreno se encuentre en un estado de saturación considerable, lo que provoca preocupación. El IMN resalta:
- South and Central -Pacific: Las saturaciones del suelo alcanzan entre un 85% y 95%, lo que la hace vulnerable a inundaciones.
- Valle Central, Sarapiquí y Nicoya: Los niveles de saturación se encuentran cercanos al 65%, lo que también puede propiciar deslizamientos de tierra.
Esta situación incrementa el riesgo de desastres naturales, como inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, particularmente en regiones montañosas y zonas cercanas a ríos, donde el agua puede acumularse rápidamente.
La Comisión Nacional de Emergencia (CNE) ha hecho un llamado a la población a continuar con las medidas de prevención ante las lluvias. Entre las recomendaciones proporcionadas se destacan:
- Monitorear constantemente el estado de los ríos aledaños
- Evitar caminar o circular en vehículos por áreas inundadas
- Mantenerse alejado de las zonas propensas a deslizamientos
- Realizar chequeos de canoas, desechos y sistemas de evacuación de agua que puedan estar obstruidos
«Aún estamos a tiempo para prepararnos adecuadamente. No dejemos todo para el final», enfatizó la CNE en sus redes sociales, recordando la importancia de la previsión ante eventos climáticos adversos.
Durante la semana se prevén las siguientes condiciones climáticas:
-
Lunes 12 y martes 13 de mayo: Ingreso de la primera ola tropical, que generará intensas lluvias en el Pacífico y en el Valle Central.
-
Miércoles 15 al sábado 18 de mayo: Posible desarrollo de un ciclón tropical en el Pacífico, que podría intensificar la lluvia en todo el territorio nacional.
Nota Más: ¿Qué es la zona de convergencia intertropical y cómo afecta a Costa Rica?
Posible formación de ciclones
Además de la llegada de la ola tropical, el IMN está prestando especial atención a la posible formación de un sistema de baja presión al norte de Panamá, que podría evolucionar hacia un ciclón tropical en el Pacífico de América Central.
Daniel PoLOO, meteorólogo de la Unidad de Climatología del IMN, explicó a El Observador que existe una alta probabilidad de que la interacción entre esta ola tropical y la zona de convergencia favorezca la configuración de este sistema.
«Podemos esperar un aumento en la lluvia en el Pacífico; en toda la región del Pacífico Sur, hemos notado que ha llovido considerablemente más de lo usual para un mes de mayo», comentó Polo.
«Por otro lado, en el Caribe, también se anticipan condiciones más lluviosas, particularmente en las zonas montañosas del Caribe Norte y Sur», agregó.
El IMN ha subrayado que las lluvias más intensas estarán principalmente relacionadas con la inestabilidad general de la atmósfera, y no tanto como un efecto directo del posible ciclón.
Ciclones y olas tropicales
El inicio oficial de la temporada de ciclones en el Pacífico se establece para el 15 de mayo, mientras que la temporada en el Océano Atlántico comienza el 1 de junio, representando así un momento crítico para los preparativos de la población y las autoridades.
Para el año 2025, el IMN anticipa una temporada cíclica dentro de parámetros normales para el Pacífico, mientras que en el Atlántico se espera una mayor actividad. Se estima que podrían formarse entre 14 y 16 ciclones tropicales a lo largo de esta temporada.
En cuanto a las ondas tropicales, se prevé que entre 50 y 54 sistemas lleguen a Costa Rica durante la temporada, marcando un incremento en comparación con el promedio histórico de 46 ondas tropicales.
Finalmente, el IMN ha aclarado que este año no se anticipa la influencia de fenómenos climáticos como El Niño o La Niña, lo que resultará en condiciones neutrales que deberían permitir un ciclo de lluvias que transcurra dentro de los parámetros normativos establecidos.