Pusc y su conferencia interna el 27 de abril

El 27 de abril de este año, el Cristiano Partido de la Unidad Social (PUSC) llevará a cabo un proceso crucial que involucra encuestas para la renovación de sus estructuras internas. Este proceso también servirá para seleccionar a los representantes encargados de tomar decisiones significativas durante el año, incluyendo la candidatura presidencial a tiempo completo de Juan Carlos Hidalgo, así como elegir candidatos adicionales para diferentes alternativas dentro de la organización.
Para esta fecha, estaba planeada una conferencia interna del partido; no obstante, dado que Hidalgo solo ha registrado su candidatura, los miembros del partido social cristiano no tendrán que optar por su candidato en las elecciones de 2026 durante la votación, lo que simplifica el proceso. Se abordará específicamente la elección de representantes cantonales, lo que asegura que el proceso de votación se lleve a cabo sin contratiempos.
El PUSC contará con aproximadamente 518 centros electorales distribuidos a lo largo y ancho del país, haciendo posible una participación más amplia y accesible para todos los ciudadanos.
¿Qué elegirá PUSC?
En total, habrá tres boletas disponibles para todos los votantes, los cuales pueden ser ciudadanos de Costa Rica sin necesidad de firmar una adhesión formal al PUSC, como sucedió en la Convención Nacional de Liberación el pasado 6 de abril. El voto principal se centrará en la selección de representantes cantonales, donde los ciudadanos solo tendrán que marcar el número del grupo al que respaldan.
En los 50 cantones del país, se entregará únicamente esta boleta, según lo declarado por el Presidente del Tribunal Electoral Interno (TEI) del partido. En los 34 cantones restantes, los votantes ejercerán su derecho a voto a través de dos boletas adicionales. La boleta para el frente social de Cristian se entregará únicamente a mujeres, mientras que la otra está destinada a jóvenes entre 18 y 35 años. Estos votantes también deberán marcar el número correspondiente en estas boletas.
Comentario Más: PUSC renovará sus estructuras el 27 de abril para la elección de sus candidatos para suplentes
Dos planes
El Grupo Mariachi ha establecido dos planes de votación para facilitar el proceso. Uno de estos planes se llevará a cabo de 8 a 14 horas en el Cantón, donde se seleccionarán exclusivamente los representantes de los Cantones. El otro plan estará disponible de 9 a 16 horas en los centros electorales, donde se proporcionarán las tres boletas mencionadas anteriormente.
El presidente del té social-cristiano afirmó: «Las elecciones están abiertas, cualquiera puede votar por los solicitantes». Este evento representa el primer paso que el partido tomará hacia la elección de los candidatos a suplentes en cada una de las siete provincias, además de preparar el camino para el suministro de funcionarios por parte de Hidalgo.
Una vez que se complete la votación y se hagan públicos los resultados, se llevará a cabo un Parlamento en mayo en cada cantón, donde se elegirán representantes para la Asamblea del Distrito. Es en este espacio donde se seleccionarán los candidatos que representarán al partido durante el período 2026-2030.
«Hay 10 nuevos representantes del distrito que van a la reunión nacional; quienes fueron propuestos para evitar confusiones en los documentos de votación también serán seleccionados», explicó el presidente del TEI. Los actuales parlamentarios legislativos tienen un papel importante en este proceso, ya que se piensa que sus grupos recibirán la mayoría de los representantes electos.
Por ejemplo, mujeres líderes como Vanessa Castro en Goicoechea, Daniela Rojas en Alajaela y Maria Marta Carballo en Limón están a la cabeza de los grupos en sus respectivas áreas, lo que podría marcar un cambio significativo en la representación de género dentro del partido.
Titulares definidos
Desde noviembre del año anterior, la Asamblea Nacional de Pusc determinó el perfil de los titulares en cada provincia para la candidatura a suplentes en las próximas elecciones de 2026. En tres provincias, las candidaturas serán ocupadas por mujeres: San José, Cartago y Heredia, lo que representa un avance significativo en la participación femenina en la política.
En las elecciones de 2022, estas tres provincias contaron con hombres encabezando la lista, quienes, sin embargo, lograron llegar a la Asamblea Legislativa. Los nombres incluyen a Carlos Felipe García, Alejandro Pacheco y Horacio Alvarado, respectivamente. Las provincias restantes, Alajaela, Guanacaste, Puntarenas y Limón, verán hombres en la cabeza de las listas también, con la excepción de Puntarenas, donde Carlos Andrés Robles volvió a ser el candidato en 2022.
Para garantizar una representación equitativa, las otras tres provincias estarán encabezadas por mujeres, con Daniela Rojas en Alajaela, Melina Ajoy en Guanacaste, y Maria Marta Carballo en Limón. Las definiciones sobre quiénes se convertirán en candidatos se tomarán durante los congresos del distrito y estarán sujetas a ratificación el 31 de julio en la reunión nacional. Ese mismo día, se espera que la candidatura presidencial de Juan Carlos Hidalgo sea ratificada, siendo el único candidato registrado, pero aún requiere el respaldo del colectivo social cristiano como parte de su campaña electoral.