Radiofrecuencias: Directiva del TSE al gobierno con impacto electoral.

En un reciente pronunciamiento, las elecciones de la Corte Suprema (TSE) han emitido una directriz al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para que se abstenga de realizar cualquier modificación en la tasa de transmisión hasta que culmine el actual proceso electoral. Esta decisión busca mantener un entorno estable para las estaciones de radio y garantizar un acceso equitativo a la información para la ciudadanía.
El TSE argumenta que cualquier variación, ya sea en la distribución de frecuencias o en la eliminación de las mismas, podría resultar en el cierre de algunas estaciones de radio o fundamentalmente alterar sus condiciones operativas. Este impacto no solo afectaría a las empresas de radiodifusión, sino que también podría interferir con el acceso a la información esencial que necesitan los votantes, afectando así su capacidad para tomar decisiones informadas durante el proceso electoral.
La elección presidencial está programada para el 1 de febrero de 2026, y si fuera necesario, se contemplaría una segunda ronda de votación el domingo 5 de abril del mismo año, lo que acentúa la importancia de contar con un sistema de difusión estable.
«El razonamiento detrás de la postura del TSE radica en que el derecho al voto necesita estar acompañado de un acceso adecuado a la información», señalaron desde la institución. En este sentido, resaltaron que los resultados de procesos educativos son clave para que los ciudadanos puedan entender y validar las propuestas de los partidos políticos, quienes a su vez tienen múltiples canales para comunicar sus ideas y persuadir a los votantes.
Adicionalmente, el TSE expone que los cambios en la tasa de transmisión podrían acarrear diversos efectos adversos, tales como:
- Consecuencias negativas para la integridad del proceso electoral.
- Afectaciones en el funcionamiento del sistema de financiación del sector público.
- Limitaciones en las opciones del TSE para comunicarse adecuadamente con la población durante el proceso electoral, especialmente considerando que hay media hora libre que se debe asignar a las estaciones de radio para tal fin.
Verifique más: Las señales de transmisión y televisión podrían ser modificadas en Costa Rica en septiembre, en caso de que Rodrigo Chaves lo indique.
TSE actúa tras advertencia del presidente Chaves
Estos estudios y resoluciones se produjeron el mismo día en que el presidente Rodrigo Chaves lanzó una advertencia sobre la posibilidad de restringir las frecuencias de radio y televisión, si su proyecto de ley, que debería ser aprobado en septiembre de este año, no avanza.
La propuesta del gobierno busca implementar mejoras en la estructura de tarifas, aumentando las tasas antes del uso del espectro radioeléctrico.
Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología, comentó que la iniciativa generará un pago anual de 3.5 millones en comparación con los 15 millones que actualmente deben abonar todas las empresas del sector. Sin embargo, advirtió que este nuevo costo podría afectar significativamente a las pequeñas y medianas empresas, puesto que representa un alto porcentaje, incluso hasta el 65%, de sus ingresos.
Las concesiones otorgadas a las compañías de radio y televisión tienen una fecha de vencimiento el 28 de julio de 2024, aunque el gobierno ha decidido prorrogar este plazo en 15 meses adicionales, estableciendo como nueva fecha límite septiembre de 2025.
La postura de Chaves
El presidente Chaves ha afirmado que la prolongación de estas concesiones no se llevará a cabo, ya que considera que el Parlamento tiene la responsabilidad de tomar decisiones que no afecten de manera desfavorable a los medios de comunicación establecidos, refiriéndose a los intereses de ciertas entidades como Teletica.
«No extenderemos los plazos; las empresas tienen hasta septiembre para demostrar a los ciudadanos de Costa Rica dónde están sus verdaderos intereses y preocupaciones», manifestó Chaves en una conferencia de prensa reciente.
Las frecuencias para las transmisiones se distribuyen como sigue:
- De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM).
- De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de frecuencia modulada (FM).
- De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de transmisión de televisión.
Un estudio realizado por Sutel ha evidenciado que existe una demanda elevada de frecuencias, lo que acentúa la necesidad de una regulación adecuada y equilibrada en este sector.
Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología. (Cortesía/Oficina Presidencial).