


El cardenal estadounidense Robert Prevost ha sido elegido como el nuevo Papa, tomando el nombre de Leo XIV. Este extraordinario momento fue marcado por la aparición del Humo blanco, que se pudo observar en el Vaticano. Este jueves, en la chimenea ubicada en el techo de la Capilla Sixtina, quedó claro que los 133 Cardenales, reunidos en el interior, lograron elegir al sucesor del Papa Francisco después de solo dos días de deliberaciones en el cónclave.
Habemus Papam: Papa Leo XIV
En una ceremonia cargada de solemnidad, Dominique Mamberti, el cardenal, hizo el anuncio oficial al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, proclamando a Leo XIV como el 267º pontífice de la Iglesia Católica. La elección se llevó a cabo en la Capilla Sixtina, donde los Cardenales deliberaron y finalmente tomaron su decisión durante el segundo día del cónclave.
Después de su elección, el nuevo Papa, Leo XIV, se trasladó de la Capilla Sixtina a la sala de lágrimas, donde, en un acto profundamente simbólico, se preparó para su aparición ante el mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro. En esa ocasión, aceptó oficialmente el cargo y decidió el nombre bajo el cual será conocido.
Aunque el nuevo Papa asume formalmente su posición en el momento en que acepta la elección, su pontificado no se certifica hasta la celebración de su primera misa, que generalmente tiene lugar dentro de la semana del cónclave. Esta ceremonia tradicionalmente se lleva a cabo el primer domingo o en la primera festividad correspondiente después de su elección como líder de la Iglesia Católica.
Robert Prevost, quien se convertirá en el nuevo Papa, también es ciudadano peruano, nacionalidad que adquirió en 2015 tras haber pasado gran parte de su vida religiosa en Perú, como se reporta en el Registro de Identidad Nacional (Renic).
«Contamos con un registro de los nombres de quienes han sido naturalizados desde 2015, efectivamente en Chiclayo, y actualmente cuenta con su identificación actual», afirmó el portavoz Body Rubí Rivas en declaraciones a la estación RPP.
Prevost, de 69 años y originario de Chicago, llegó a Perú en 1985 en una misión de la orden agustiniana. Tres años más tarde fue ordenado sacerdote en 1988 y asumió la dirección del Seminario Agustiniano en Trujillo, donde permaneció durante una década.
El tiempo de Robert Prevost en Perú
En 2014, regresó a Perú como administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo y posteriormente fue nombrado obispo de esta ciudad del norte peruano.
De acuerdo con RPP, su nacionalización como peruano se debió a su nombramiento en esos últimos cargos, cumpliendo así con uno de los acuerdos entre la Santa Sede y el Perú.
Durante su trayectoria, también formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) entre 2018 y 2023, donde ocupó el cargo de segundo vicepresidente y sirvió como administrador apostólico de Callao, la provincia portuaria de Lima, entre 2020 y 2021.
Cerca de Francisco
Además de su experiencia, Prevost es presidente de la Comisión Pontificia para América Latina y, desde 2023, ha estado cercano al Papa Francisco en Roma, contribuyendo a la coordinación de suministros de DiCas para los obispos.
Informes recientes desde El Vaticano indican que el cardenal filipino Luis Antonio Tagle y el Secretario de Estado Pietro Parolin eran considerados como posibles sucesores de Francisco. Sin embargo, nuevos nombres han surgido, entre ellos el de Prevost, conocido por su discreción y capacidad de escucha, lo que lo hace muy valorado dentro de la Jerarquía Católica.