Rodrigo Chaves en el centro de la atención: ¿dimitirá el presidente?

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha manifestado su disposición a considerar la renuncia a su inmunidad para poder enfrentarse a las acusaciones que se han presentado en su contra. Estas acusaciones se relacionan con presuntos delitos en un caso que involucra un contrato con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). La situación ha generado un considerable alboroto en el ámbito político costarricense.
«Estamos considerando cuidadosamente las implicaciones de este caso y las ventajas que tendría la renuncia a la inmunidad, lo que nos permitiría enfrentarlo en un tribunal convencional», comentó el abogado José Miguel Villabos, quien está involucrado en la defensa de Chaves. «O se otorga un tiempo para observar cómo progresa este caso en la sala correspondiente o se decide cómo se llevará a cabo toda la situación», añadió Villabos, refiriéndose a los pasos judiciales que seguirán.
Las declaraciones de Villabos dan cuenta del enfoque cauteloso que el equipo legal de Chaves está adoptando en relación a cómo avanzar en el proceso. «Daremos seguimiento al procedimiento judicial que se desarrollaría en este caso y tomaremos decisiones alineadas con las posiciones del presidente», agregó.
El fiscal general, Carlo Díaz, anunció el lunes que se había solicitado una revisión de una rebelión ante el tribunal, que actualmente está a cargo de un tribunal especializado. Este proceso se considera crucial, ya que podría determinar el curso futuro de estas acusaciones.
Luego de que los comisionados de distrito analicen el asunto, el caso deberá ser enviado a un tribunal completo y después al Parlamento. En este último, se requiere un mínimo de 38 votos para levantar la inmunidad del presidente, permitiendo así que el juicio avance.
Villabos resaltó que esta es una situación sin precedentes en la historia del país, donde un presidente enfrenta acusaciones formales. «Vamos a dar tiempo para observar cómo procede el sistema judicial en este caso específico», concluyó.
El delito por el que se le acusa a Chaves se encuentra tipificado en el artículo 355 del Código Penal.
Este artículo prevé penas que pueden oscilar entre 2 y 8 años de prisión para los funcionarios públicos hallados culpables de cometer abusos en sus funciones, tales como inducir a alguien a ofrecer propiedades o beneficios de manera ilegal o inapropiada para su propio beneficio o el de un tercero.
Sin notificación de la acusación
A pesar de que el ministerio público hizo oficial la acusación contra Chaves el lunes por la mañana, hasta el momento, el presidente no ha emitido comentario alguno sobre la situación. Villabos se abstuvo de ofrecer detalles acerca de la reacción del presidente, subrayando que su comunicación es confidente con su cliente.
A. Grupo de alternativas ha declarado su apoyo a la preservación de la inmunidad de Chaves. «Además de consideraciones sobre la posible culpabilidad de Chaves, la cuestión de la corrupción es central para motivar la discusión sobre levantar la inmunidad», afirmó Ariel Robles, representante del frente amplio.
«Reconocemos que en este contexto es fundamental emitir claridad y proceder a una votación respecto a la inmunidad», agregó Luis Diego Vargas, líder de la clase liberal progresista.
Mientras que en la Libertad Nacional se prevé apoyo para levantar la inmunidad, en la Unidad Social Cristiana aún no han definido su posición al respecto, aunque se espera que Vanessa Castro, un parlamentario de esa bancada, vote a favor de la renuncia a la inmunidad.
El tribunal completo presenta la responsabilidad de gestionar la solicitud hacia la sesión legislativa pertinente.
A continuación, se conformará un comité especial compuesto por tres suplentes. Este comité trabajará en una plataforma legislativa donde deberá manejar información confidencial proporcionada por la Corte Suprema y el presidente, así como otros involucrados que se considere necesario consultar.
Al finalizar el estudio de la solicitud, se elaborará un informe que deberá ser aprobado y publicado. Durante este proceso en el Ministerio Público, cada legislador tendrá derecho a 15 minutos para exponer su posición. Si se logra el mínimo de 38 votos, el asunto se enviará a la Corte Suprema para que continúe su curso procesal.
Consulte más: la oficina del fiscal acusa a Rodrigo Chaves y al actual Ministro de Cultura por la comunicación con BCIE Funds
El presidente Rodrigo Chaves y Cristian Bulgarelli, ahora testigo de la Corona, tuvieron una colisión en la capital de un restaurante y Oij informó sobre esta reunión. (OIJ informa arresto en la oficina del fiscal)
La acusación formulada
La Oficina del Ministro de Justicia ha presentado formalmente en el día de hoy una acusación contra el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, así como también contra el actual Ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives. La razón de la acusación gira en torno al delito de conmoción cerebral.
Este anuncio se realizó en el ministerio público en la mañana de este lunes. La entidad penal ha concluido que la investigación, dirigida por el indicado Ministerio, reveló irregularidades en un contrato que supera los $400,000 por servicios de comunicación, que fueron adjudicados usando fondos del BCIE.
«La investigación del Ministro de Justicia surgió a raíz de la contratación de la empresa RMC LA SA para proporcionar servicios de comunicación, marketing, asesoría estratégica y otros servicios relacionados con la Oficina Presidencial de la República de Costa Rica, bajo el número de referencia 20222222», detalla el informe del ministerio público.
La acusación sugiere que el proveedor de audio y fotografía del gobierno, Cristian Bulgarelli, fue inducido a participar en un «abuso», derivado de las negociaciones realizadas mediante el BCIE. Federico Cruz, asesor de campaña de Chaves y un estrecho colaborador, se encuentra bajo investigación por este caso penal 25-000044-0033-PE, tras recibir un pago de $32,000.
«Además, se alega que para facilitar la contratación, los funcionarios realizaron múltiples reuniones en la oficina presidencial, donde instruyeron a Bulgarelli sobre cómo debía estructurarse su contrato», indicó un portavoz del ministerio público.
A pesar de las mencionadas irregularidades, Bulgarelli se ha convertido en un testigo colaborador de la fiscalía, comprometiéndose a ofrecer información clave en el proceso penal.
«Por otro lado, Bulgarelli también enfrenta un caso penal adicional, 25-000043-0033-PE, donde se pedirá una suspensión de las acciones penales hasta que las instancias judiciales correspondientes concluyan su estudio. Si su colaboración es insuficiente para los intereses de la fiscalía, las acciones penales seguirán su curso», advirtió el ministerio público.