Rodrigo Chaves Veta Leyes que permitirían a OIJ y la oficina del fiscal llevar a cabo ataques durante todo el día

Este miércoles, el nuevo veto del presidente de la República, Rodrigo Chaves, llegó a la Asamblea Legislativa, generando un debate significativo sobre diversas cuestiones constitucionales y jurídicas que afectan a la ciudadanía y el trabajo de las instituciones responsables de la justicia. Este veto se refiere específicamente al proyecto elaborado bajo el documento 24,495, el cual extiende el plan para la implementación de ataques judiciales.

La discusión que lleva a este veto comenzó el 29 de abril, cuando se adoptó en el segundo debate. La decisión formal sobre el veto fue emitida el 9 de mayo, cumpliendo así con los 10 días establecidos por la constitución política para tal acto. Al ejercer su veto, el presidente Chaves se apoya en los poderes que se alinean con el Artículo 125 de la constitución, argumentando que se están tomando decisiones cruciales para la legalidad en el país.

Entre las justificaciones presentadas para ejercer el veto, destaca una propuesta emitida por la subdirectora general de la libertad, Monserrat Ruiz, quien aclara que «implica procedimientos significativos» que deben ser revisados con detenimiento. Este procedimiento parece estar en el centro del debate, ya que abarca aspectos fundamentales relacionados con el derecho constitucional a la privacidad en el domicilio legal y otros principios que son pilares de nuestra constitución.

Los críticos del texto argumentan que el mismo genera incertidumbre jurídica. Por un lado, el texto apoya la realización de ataques judiciales las 24 horas del día, todos los días del año; por el otro, establece la necesidad de desvincularse de la emergencia que lo motivaba inicialmente. Esto plantea la pregunta: ¿por qué, si la autorización es general y supuestamente válida, se encuentra condicionada por un estado de emergencia que se logrará validar?

Este punto deja a los abogados en una posición complicada, ya que podrían estar autorizados para llevar a cabo acciones judiciales en momentos que no se consideran urgentes. Esto podría provocar que una incursión de un juez se lleve a cabo en circunstancias que no requieren acción inmediata, lo que podría erosionar la estabilidad del proceso y, por ende, conllevar a la invalidación de la ley y a la desestimación de las pruebas recogidas.

Siga más: los diputados dejan leyes fijas para que OIJ y el enjuiciamiento sean atacados durante todo el día

La tarea

El proyecto que fue aprobado en dos discusiones tiene como objetivo reformar el Artículo 193 del Código Penal. Las modificaciones que se proponen son las siguientes:

«193.

Además, el nuevo texto menciona que las órdenes judiciales para llevar a cabo búsquedas deberían ser más ágiles. Se establece que cuando se solicita una orden para realizar una búsqueda, el juez tendrá un plazo máximo de tres días calendario para emitir su resolución en casos de procesamiento normal. En situaciones que involucren crímenes organizados o procesos complejos, el plazo se extiende a un máximo de cinco días calendario.

En la actualidad, tales ataques sólo pueden llevarse a cabo entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde, con restricciones adicionales en festivales.

Este asunto que ha suscitado una discusión intensa en la Asamblea Legislativa, donde el proyecto ha recibido el apoyo de 34 suplentes, mientras que la clase pública ha votado en contra de su aprobación.

Verifique más: la Asamblea Legislativa está en espera para resolver el veto del presidente Chaves

Monserrat Ruíz, Diputado PLN, presentó el proyecto. (Asamblea legislativa)

Cuatro veto

Con este último veto, ya son cuatro los que ha emitido el presidente Rodrigo Chaves en su gestión desde 2025. En febrero anterior, dio veto a dos proyectos significativos: uno que abordaba los vuelos de bajo costo a América Central, que resultó en un incremento de $100 en el costo de los boletos de las aerolíneas y otro que establecía una fecha límite para supervisar la ley aprobada en el Parlamento, imponiendo sanciones a los jerarcas que no se ajustaran a ese calendario.

En semanas recientes, el presidente también presentó un veto en relación con un proyecto que busca fortalecer la pensión del Tribunal de Justicia del Pueblo (OIJ) después de 55 años, lo que ha suscitado un análisis detallado sobre las implicaciones de todos estos cambios en el ámbito de la justicia y el derecho.

Entrada relacionada