
El Ministerio de Salud descartó la aplicación de un receso educativo para frenar los casos de gripe en el país durante este año, confirmó la dirigente María Munive.
La ministra reconoció que las precipitaciones provocaron repuntes de virus respiratorios que «se propagaron un poco». Esto se debe a la entrada tardía de la temporada de lluvias así como a su salida.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) ha advertido que las lluvias podrían prolongarse hasta noviembre en algunas zonas del país, aunque el inicio de la transición a la estación seca comenzará el próximo mes.
Munive explicó que estas condiciones hacen que las personas «se unan más y, al estar cerca, es mucho más fácil si tenemos infecciones respiratorias contagiarnos por gotitas en los estornudos o en las secreciones».
El dirigente reconoció que hubo un pico “muy pronunciado y tenemos, digamos, contagios prolongados en los centros hospitalarios”.
Recomendaciones
El doctor Munive pidió a padres, madres y cuidadores no enviar a sus hijos a centros educativos si están enfermos.
Lo anterior, como medida para evitar el contagio a otros niños y estos a su vez no traigan la enfermedad a sus hogares.
Para prevenir, recordó la importancia del lavado de manos.
“El lavado de manos nunca pasará de moda, especialmente con agua y jabón para evitar la contaminación”, enfatizó.
A la hora de estornudar, es importante cubrirse la boca y los ojos con un pañuelo desechable o con la mano para evitar que se propaguen las gotas.
En cuanto a la vacunación, destacó las campañas de vacunación contra la influenza y el virus respiratorio sincitial y cómo evitaron muertes principalmente en menores de edad.
“En este momento tenemos 25 lamentables muertes, pero de esas solo tres fueron por virus respiratorio sincicial, dos de las cuales ya fueron en niños adultos de 8 a 10 años que claramente no consideraban la vacunación en este nuevo esquema.
«Pero uno sí, uno era un pequeño cuya madre no estaba vacunada. Y ahí es donde lamentablemente pudimos haber perdido esta oportunidad», afirmó.
Rinovirus y metanemovirus
Entre los virus de mayor circulación se encuentran el rinovirus y el metanemovirus para los cuales no existe vacuna, destacó Munive.
«Entonces, nuevamente, este tipo de alternativas de mantenerse alejado, de no enviar niños enfermos, de lavarse las manos, de vacunarse, de estar de alguna manera atentos a los síntomas, sirven para evitar complicaciones.
«Sobre todo los pequeños que de alguna manera tienen enfermedades de base como epilepsia, como parálisis, que lamentablemente fallecieron», reiteró.
Las mujeres embarazadas que tengan entre 32 y 36 semanas de gestación deben acudir a las clínicas para vacunarse contra el virus respiratorio sincitial.
Esto permitirá proteger al feto.
La ministra de Salud, Mary Munive, recordó la importancia del lavado de manos para prevenir la propagación de virus. Imagen ilustrativa. (Foto cortesía/Municipio de Alajuela).
Más casos
Este martes, la Universidad Hispanoamericana (UH) publicó el informe del programa «Salud en Perspectiva». Se compararon los datos acumulados hasta la semana epidemiológica 41 de 2024 con los de 2025.
Este informe es emitido por el Ministerio de Salud.
Según los datos, se encontró una variación de 8.973 el año pasado a 11.715 reportes este año. Hasta aquí las infecciones respiratorias agudas graves.
Esto indica que hubo 2.742 casos más de un año a otro, lo que representa una diferencia interanual del 30,56%, destaca el documento.
“En este período, los subgrupos menores de 1 año y de 1 a 4 años experimentaron cambios importantes. Precisamente, este último grupo tuvo incrementos interanuales teniendo en cuenta las hospitalizaciones y el aumento de la mortalidad.
«Esto demuestra que los padres o tutores, dada la circulación del virus sincitial, deben continuar con medidas de seguridad como el lavado de manos y el uso de mascarilla», enfatiza el informe.
Las personas mayores de 75 años también han visto un aumento de casos.
«vacaciones escolares»
Roberto Salvatierra es uno de los médicos que colaboró en el análisis.
Reconoció la importancia de un «receso escolar» ya que ayudaría a reducir los contagios.
El médico enfatizó que la “puerta de entrada” de las enfermedades a las familias se conoce a través de los niños, quienes están en contacto con sus pares en los centros educativos.
“Es bien sabido que teníamos un 160% de ocupación en el Hospital Nacional de Niños y no hicieron el receso educativo, pero lo ideal sería que lo consideren”, recomendó.
VER MÁS: Casos de gripe estacional en Costa Rica bajan en 2025, pero aumentan las muertes, dice estudio
la gripe
Este mismo informe también advirtió que al comparar el primer semestre del año pasado con el de 2025, se observa una disminución de los casos de gripe estacional.
Aunque hubo un aumento de muertes.
Esta enfermedad mostró una disminución en el número de casos, de 18.563 a 17.806 acumulados en ese período, de un año a otro. Se trata de una reducción del 4,08%.
A pesar de estas cifras positivas en cuanto al descenso del número de casos, el informe sí alerta de un aumento en el número de muertes por gripe.
Esta cifra pasó de 78 muertes en el primer semestre del año pasado a 172 en los primeros seis meses de 2025. Esto representa un aumento del 120,51%.
Los cálculos de mortalidad se realizaron con los informes de los primeros semestres de 2024 y 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
«La tasa de mortalidad por influenza mostró un crecimiento del 131% en comparación con 2024. Este aumento no sólo se produce a nivel nacional, sino también internacional, lo que sugiere que la virulencia de la influenza circulante está aumentando significativamente este año», afirma el documento.
El estudio destaca una disminución de casos de gripe, gracias a la campaña de vacunación de la CCSS. (Mariana Mena/El Observador).