Seguridad: Reporte de Lanammeucr

El Laboratorio Nacional de Materiales Estructurales y Modelos de la Universidad de Costa Rica (Lanammeuc) ha publicado un informe exhaustivo de auditoría que revela que el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) llevó a cabo la transición en Hatillo 4 sin haber cumplido adecuadamente con las estructuras necesarias para garantizar la seguridad del tráfico. Esta situación ha generado tanto defensas como críticas en diversos sectores.
Los especialistas del laboratorio señalaron que las obras relacionadas se completaron hasta diciembre de 2024, lo que representa un retraso de cuatro meses después de la apertura del paso mencionado.
En sus hallazgos, el informe remarcó, «Se ha comprobado que la administración inició el proceso superior del proyecto en agosto de 2024, sin contar con los elementos de seguridad del tráfico requeridos para ejecutar el trabajo. A pesar de las advertencias previas proporcionadas por Lanammeuc, el riesgo de accidentes de tránsito para los usuarios aumentó en ese periodo (aproximadamente cuatro meses)», según indicó el EIC-Lanams en su informe 87-2024.
Este minucioso documento se titula «Auditoría al proceso de construcción del proyecto: diseño y construcción de las estructuras para el viaducto con un alto paso del vehículo, calles marginales, paso más bajo y rampas de aceleración y retraso en Hatillo 4, cruzando Cuesta Rica y la Ruta Nacional 39».
La auditoría fue realizada entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, aunque su divulgación se llevó a cabo el martes pasado.
El laboratorio ha aclarado su postura en cuanto a que no se opone a la apertura parcial de las obras, siempre que se garantice la seguridad del tráfico para los usuarios que transiten por el área.
Otras observaciones
Además de los puntos previamente discutidos, la auditoría también supervisó diversos aspectos relacionados con la calidad de los materiales utilizados, la implementación del plan de gestión de tránsito durante los ajustes superiores, y otros factores relevantes.
A pesar de los resultados que indicaron que los materiales como el concreto, el acero y la mezcla de asfalto cumplían con los estándares de calidad establecidos en el contrato con Meco SA, se identificaron irregularidades en los materiales utilizados durante el proceso de reparación del haz (melodías de acero) y en la resistencia de la base estabilizada.
El informe advierte que «Entre los meses de abril y junio de 2024, se construyeron telas base estabilizadas que fueron gestionadas con especificaciones aprobadas hasta julio de 2024. Esto significa que, luego de iniciar el proceso de construcción y sin un pedido contractual, las especificaciones aprobadas carecían de suficiente apoyo técnico», destacó Lanammeuc.
Además, el auditor encontró que el contratista había restaurado vigas sin la aprobación técnica necesaria, «lo que ha generado reproches hacia el contratista y el supervisor.
Incluso se observó que algunas de las vigas que se restauraron no cumplían con la flexión esperada para este tipo de estructuras. De acuerdo con Lanammeuc, esto implica que las vigas no pueden actuar conforme a los términos del diseño estipulado.
«Es importante mencionar que estas reparaciones no incrementaron el costo del proyecto ni su plazo de entrega. Sin embargo, es relevante señalar que, una vez realizadas estas reparaciones, algunas curvas son mayores a lo que se había previsto en el diseño, lo que podría comprometer la estructura», explicó Sergui Guerrero.
La respuesta
En respuesta a las observaciones formuladas en el informe del laboratorio, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) defendió la decisión de abrir este proyecto, argumentando que beneficia a aproximadamente 352,000 usuarios.
Además, se mencionó que la apertura de esta fase representa un beneficio social y económico estimado en 7,488 millones de colones, según afirmó Billy Alexánder Guerra, gerente de construcción de carreteras y puentes.
«Abrir el proyecto en fases tenía sentido, y contradecir la visión inicial de la apertura del proyecto en partes hubiera sido ilógico. Esta apertura era esencial para permitir el trabajo en la calle marginal sin generar un impacto significativo en la vía principal», añadió.
Según Guerra, el hecho de abrir el proyecto en partes no comprometió la seguridad del tráfico en la zona.
Finalmente, al referirse a las observaciones relacionadas con vigas y conexiones de extensión, los representantes del MOPT aseguraron que se han abordado los temas señalados por Lanammeuc.
Es digno de notar que el monto original del contrato fue de 4,550 millones, sin embargo, los costos finales ascendieron a 6,813 millones. Desde la institución también se comunicó que el proyecto todavía está bajo detalles finales y no se ha recibido conforme.
El trabajo fue habilitado en agosto de 2024 (cortesía/lanams).